DE LO LEGAL A LO LEGÍTIMO
Leer el siguiente documento y prepara tu metacognición para la siguiente semana
LEGITIMACIÓN DEL PODER Legalidad: Un gobierno puede ser legal cuando se cumple con la ley que le otorga ese poder, pro ejemplo: en las pasadas elecciones extraordinarias para elegir Gobernador en Puebla el 2 de junio de 2019 los resultados publicados por el INEE fueron los siguientes: Demografía electoral Población 6 371 3812 Hab. inscritos 4 584 4841 Votantes 1 527 071 Participación 33.41 % Votos válidos 1 471 611 Votos nulos 55 460 Esto quiere decir que solo la tercera parte de los ciudadanos votaron por Miguel Barbosa. ¿es Legal su nombramiento de Gobernador? De acuerdo a la Ley si lo es , sin embargo no es legítimo. Y que es al legitimación Legitimación: Para el sociólogo Max Weber, La legitimidad no deriva de las leyes, sino de la aceptación del mandato sin coacción. Que significa la legitimación en nuestro ejemplo de legalidad: Que Miguel Barbosa aunque es legítimo su mandato, solo ganó con el 33.41.
Por lo anterior es que para el gobernante es muy importante legitimarse utilizando todos los recursos de la comunicación, y es aquí donde debemos estar atentos para saber y opinar sobre la realidad y la mentira( recuerden sus clases de filosofía acerca de la verdad )
Esta semana no hay tarea 
El Himno Nacional Mexicano La difícil situación en que quedó México después de la invasión estadounidense (1846-1848), que incluyó la pérdida de más de la mitad del territorio nacional, pareció ser una razón más que poderosa para hacer un llamado a la creación de conciencia sobre la unidad nacional, por lo que entre 1849 y 1853 se registraron cuatro convocatorias para elegir un himno que unificara –de una vez por todas- a todos los mexicanos bajo un mismo “canto verdaderamente patriótico”, según las palabras del entonces presidente Antonio López de Santa Anna. Sin embargo, estas convocatorias fueron atendidas en su mayor parte por músicos y poetas extranjeros. Así, por ejemplo, la primera de ellas fue ganada por un músico austríaco y un poeta estadounidense (!), lo cual –como era de esperarse- no fue para nada del agrado del público. Luego siguieron las propuestas de un poeta cubano y varios músicos italianos, franceses y hasta un checo, todas las cuales lo único que hicieron fue engrosar las filas de himnos mexicanos desechados. La última convocatoria -al parecer la más seria- fue lanzada el 12 de noviembre de 1853 por el ministerio de Fomento, Colonización, Industria y Comercio del gobierno del general Antonio López de Santa Anna y se dividió en dos partes. Primero se abrió el concurso para elegir la letra del nuevo himno, el cual fue atendido por 26 poetas de entre los que se eligieron los versos escritos por Francisco González Bocanegra (1824-1861), poeta y dramaturgo que a la sazón contaba con 29 años de edad. Mexicanos, al grito de guerra El acero aprestad y el bridón Y retiemble en sus centros la tierra. Al sonoro rugir del cañón. I Ciña ¡oh patria! tus sienes de oliva De la paz el arcángel divino Que en el cielo tu eterno destino Por el dedo de dios se escribió. Más si osare un extraño enemigo Profanar con su planta tu suelo Piensa ¡oh patria querida! que el cielo Un soldado en cada hijo te dio. Mexicanos, al grito de guerra El acero aprestad y el bridón Y retiemble en sus centros la tierra. Al sonoro rugir del cañón. II ¡Guerra, guerra sin tregua al que intente De la patria manchar los blasones! ¡guerra, guerra! los patrios pendones En las olas de sangre empapad. ¡guerra, guerra! en el monte, en el valle Los cañones horrísonos truenen Y los ecos sonoros resuenen. Tarea: Metacognición: analiza la letra y comenta su significado en el momento de su origen y cuál es tu opinión del texto en la actualidad.
SESION 26
Sesión 26 DE KORDA A LOS SIMPSON: LA BANALIZACIÓN DEL ARTE A PROPÓSITO DE LA IMAGEN DE ERNESTO HCE GUEVARA. La imagen más famosa de la historia de la fotografía La fotografía como arte en la política y los moentos importantes de la historia La Revolución cubana es el principal resultado del movimiento revolucionario cubano de izquierda que provocó la caída del régimen del dictador Fulgencio Batista, y la llegada al poder del líder del Ejército guerrillero, Fidel Castro. Como los revolucionarios continúan en el poder desde entonces, se considera a la revolución como el período comprendido entre el alzamiento contra Batista y la actualidad.45 La Revolución cubana ha representado un evento importante en la historia de América al ser la primera y con más éxito de varias revoluciones de izquierdas que sucedieron en diversos países del continente. El régimen resultante de la revolución —considerado por organizaciones como Amnistía Internacional como autoritario y restrictivo67— ha mantenido el gobierno en el país a pesar de la enorme cantidad de adversidades, manteniéndose a flote incluso luego de la caída del bloque socialista. Se le ha acusado de violar algunos derechos como la libertad de expresión o la libertad de circulación,8, y sus simpatizantes señalan como logros principalmente al sistema de salud y el sistema educativo público y gratuito. Estados Unidos mantiene un embargo económico a la isla desde principios de los años 1960. Esta política es considerada como «bloqueo económico» en el marco de las Naciones Unidas y rechazada cada año por la Asamblea General de esa instancia internacional que vota a favor de una resolución denominada Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos contra Cuba. A pesar de la presión internacional, Estados Unidos sigue justificando su política anteponiendo la existencia de numerosas denuncias de violaciones de los derechos humanos en la isla. Tanto la persistencia estadounidense en las sanciones unilaterales contra Cuba como los efectos que esto trae a su población quedan reflejados en múltiples resoluciones de las Naciones Unidas desde el año 1992.
De un movimiento que cambió el mundo americano ( America) a la Banalización casi estúpida de una fotografía reconocida en todo el mundo por los caricaturista políticos de los Estados Unidos:
 
Banalización del arte El concepto de banalización es aquel que se utiliza cuando se busca a hacer referencia a la actitud de banalizar algo, es decir, volverlo banal, superficial o poco importante. Si partimos de la idea de que algo banal es algo superficial y poco importante, entenderemos entonces que la banalización de algo sea justamente transformar a esa cosa, situación o fenómeno del cual se hace referencia en algo poco importante. En muchos casos, la banalización de algo es entendida como algo negativo ya que se está transformando algo que debería preocupar a la gente, en algo banal y superficial. Breve historia del Che Guevara Ernesto Guevara (Rosario, 14 de junio de 19281-La Higuera, 9 de octubre de 1967), conocido como Che Guevara, fue un médico, político, guerrillero, escritor, periodista y revolucionario comunista argentino nacionalizado cubano. Fue uno de los ideólogos y comandantes de la Revolución cubana. Guevara participó desde el alzamiento armado hasta 1965 en la organización del Estado cubano. Desempeñó varios altos cargos de su administración y de su Gobierno, sobre todo en el área económica. Fue presidente del Banco Nacional, director del Departamento de Industrialización del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) y ministro de Industria. En el área diplomática, actuó como responsable de varias misiones internacionales. Convencido de la necesidad de extender la lucha armada en todo el tercer mundo, el Che Guevara impulsó la instalación de «focos» guerrilleros en varios países de América Latina. Entre 1965 y 1967, él mismo combatió en el Congo y en Bolivia. En este último país fue capturado y ejecutado de manera clandestina por el Ejército de Bolivia en colaboración con la CIA el 9 de octubre de 1967. Su figura, como símbolo de relevancia mundial, despierta grandes pasiones en la opinión pública tanto a favor como en contra. Para muchos de sus partidarios representa la lucha contra las injusticias sociales, mientras que sus detractores lo juzgan negativamente. Su retrato fotográfico, obra de Alberto Korda, es una de las imágenes más reproducidas del mundo tanto en su original como en variantes que reproducen el contorno de su rostro, para uso simbólico.
SESIÒN 27
Sesión 27
EL GRAFITI, ARTE CONTESTATARIO.  
¿Qué es el graffiti? Se llama grafiti, graffiti o pintada a un modo de pintura o arte visual callejero, por lo general ilegal o paralegal, que es generalmente realizada en superficies amplias de espacios urbanos: paredes, portones, muros, etc. Suele oscilar entre ilustraciones más o menos abstractas, hasta mensajes escritos y otras formas de intervención mediante la pintura, generalmente en esténcil o aerosol. El término graffiti viene del italiano y a su vez del nombre dado a las inscripciones satíricas en espacios públicos hechas durante el Imperio Romano, conocidas como graffito, y que son su más remoto antecedente. Este término sin embargo se popularizó enormemente a partir de su incorporación a la cultura callejera estadounidense, así como a los movimientos más o menos contraculturales del hip-hop y distintas tribus urbanas, que empleaban este tipo de forma de expresión. Sin embargo, las pintadas de protesta han formado parte del imaginario político de las naciones contemporáneas desde hace mucho. Suele decirse que lo que callan los medios lo gritan las paredes, queriendo decir que ante los regímenes represivos que censuran la prensa, el graffiti se impone como vía de protesta

El grafiti y su uso político
Tarea Metacognición: Reflexiona cómo te serviría a ti para denunciar algo con lo que no esta de acuerdo. Menciona al menos tres temas con los que no estas de acuerdo |