miércoles, 2 de septiembre de 2020

SOCIOLOGÍA 1 MOMENTO


SOCIOLOGÍA

 

Buenos días estimados estudiantes del 5 semestre de Bachillerato .

Les saludo y les doy la más cordial bienvenida a su escuela virtual del Centro Escolar Gregorio de Gante.

 

Les COMPARTO que seré su docente de la materia SOCIOLOGÍA. Esta materia la cursaremos a través de la plataforma de GOOGLE CLASSROOM  a la que ya el pasado domingo les hice llegar la invitación a unirse y de la que ya he recibido muchos notificaciones de unirse.

 

En esa plataforma irán viendo las instrucciones a cada paso de las video clases , los documentos que deberá estudiar,  y las tareas a cumplir. Es muy importante que cumplan con los plazos de entrega establecidos en classroom ya que la plataforma de manera automática califica la entrega y cierra el sistema a posibles entregas extemporáneas. El sistema no da prórrogas.

 

De igual manera, es importante que ustedes desarrollen el hábito de estudio asignándole a su revisión y lectura de la clase a un día y horarios  fijos a la semana:

 

 Para el grupo D tengo asignado tres  horas a la semana los jueves de 3 a 5 de la tarde y los viernes una hora de 4 a 5 

 

Para el grupo B también tengo asignado tres horas a la semana : los jueves 3 a 4 de  la tarde  y los viernes de 2 a 4 .

 

Les sugiero que ocupen estos horarios en mi materia YA EN ESTOS HORARIOS  tendremos  nuestras videoconferencias en vivo , de las cuales recibirán en sus correos los link para unirse. Será una muy agradable experiencia verlos a todos y comunicarme en tiempo real con ustedes.

 

Mi correo para comunicaciones es :      arteysociedad2020@gmail.com

 

PARA WATS APP 2224597179

 

NO UTILIZO  CELULAR NI FACE BOOK

 

LES AGRADECERÉ SU WATS DE ENTERADOS

 

Gracias y una ves más bienvenidos



 

GUIA DE APRENDIZAJE

 

Sociología

 

 

DISEÑO INSTRUCCIONAL

 

Semestre: Quinto

 





 

Estimados alumnos, YO SOY EL MAESTRO NELSON PARDO y me da gusto recibirlos en este ciclo escolar. La materia que vamos a compartir es SOCIOLOGÍA. Esta materia les servirá a lo largo de su vida para comprender la realidad y la verdad de lo que sucede a su alrededor: en su comunidad, en su estado y en general en la sociedad actual.

 

Para lograr acercanos a los objetivos de la materia, es necesario desarrollen las competencias y habilidades de la educación virtual ,  video adjunto que les pido lo vean y lo analicen.  Asi tambien es importante que vean el video tutorial de classroom para que esten al tanto de las herramientas que pueden utilizar, tanto para el estudio como para cumlir con las tareas, los comunicados y las videoconferencias en linea.

Gracias y bievenidos al campo de las Ciencias Sociales

 

A través de las diferentes Herramientas on line a las que llamaremos “plataformas” de  que disponemos;  como el blog  y el classrroom que diseñamos para ustedes.

 

 


Mail     arteysociedad2020@gmail.com

 

 

 

 

Para empezar les comparto temas de este primer momento:

 

Temas/ sesiones  del 1 bloque:

 

1.    El objeto de estudio de la sociología.

2.    La sociología como ciencia.

3.    De la Sociología rural y urbana a la Sociología de la cultura y la política.

4.    La interdisciplinariedad de la sociología: Filosofía, antropología, historia y psicología.

5.    La sociología y las problemáticas actuales:, pobreza, desempleo, grupos vulnerables, desafíos del crecimiento demográfico, discriminación.

6.    Saint Simon y sus aportes a la sociología.

7.    Comte y la edificación del positivismo.

8.    Marx y la estratificación social desde el materialismo histórico.

9.    Durkheim y las instituciones como hechos sociales.

10.Weber y la jerarquía social.

11.Economía.

 

Evaluación final 1° momento

 

Cada tema  lo iremos tratando a través de presentaciones power point , cuadros sinópticos, mapas mentales y video-clases., asi que no hay que preocuparse sino ocuparse en dar seguimiento a las instrucciones que aparecen en la plataforma de cada semana

 

En este primer momento tan solo será necesario cumplir con los siguientes trabajos( tareas )

 

5 metacogniciones ( comprensión de tema)  de los temas 1 y 2 / 3 y 4 / 5 y 6  / 7 y 8  es decir cada dos semanas , del cómo hacerlo vean este video  VIDEO

 

 

 

 


 

Sociología

Semestre: Quinto

 

Tema 1

 el objeto de la Sicología

 

 



 


  

Tema 1 : El objeto de la sociología

El objeto de estudio: El ser humano ( hombre y mujer )

El campo de estudio: La sociedad

Métodos y Técnicas de comprobación: Observación y análisis-

Objetivo de del método: el saber racional de la realidad

 

El ser humano supone el nivel más alto de complejidad alcanzado por la escala evolutiva. El cerebro tiene un gran desarrollo y le permite concretar numerosas actividades racionales y elaborar pensamiento abstractos, creativos y de otro tipo. Tras superar los tres años de edad, en el pensamiento humano prevalece lo simbólico.

 

Sociedad es un grupo de seres que viven de una manera organizada. La palabra proviene del latín societas, que significa asociación amistosa con los demás.

El concepto de sociedad supone la convivencia y la actividad conjunta de los individuos de manera organizada u ordenada, e implica un cierto grado de comunicación y cooperación.

 

Lo que caracteriza a una sociedad es la puesta en común de intereses entre los miembros y la observancia de preocupaciones mutuas. Dentro de este conjunto, cada individuo cumple determinadas funciones.

Las sociedades humanas son el objeto de estudio de la sociología, la antropología y otras ciencias sociales.

Existen infinidad de maneras de caracterizar las sociedades, dependiendo del sistema de organización, de los intereses o de los valores dominantes. Se puede hablar, por ejemplo, de sociedad multi-étnica, sociedad capitalista, sociedad industrial, sociedad de la información, sociedad del espectáculo, la sociedad del conocimiento, etc.

 

Métodos y técnicas : La observación y análisis consiste en saber seleccionar aquello que queremos analizar. Se suele decir que "Saber observar es saber seleccionar".

Para la observación lo primero es plantear previamente qué es lo que interesa observar. En definitiva haber seleccionado un objetivo claro de observación. En nuestro caso, nos podemos plantear conocer la tasa de feedback del entrenador y observar la conducta del entrenador a la hora de impartir feedback durante el entrenamiento

La observación científica "tiene la capacidad de describir y explicar el comportamiento, al haber obtenido datos adecuados y fiables correspondientes a conductas, eventos y /o situaciones perfectamente identificadas e insertas en un contexto teórico

Tres conceptos para aprender

:

El ser humano

Sociedad

Lo que caracteriza a una sociedad

Métodos y técnicas : La observación y análisis

 

Tarea meta cognicion / control de lectura


 

 

Mail     arteysociedad2020@gmail.com

  

 






 TEMA 2 LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA.



 

Tema 2 : La sociología como Ciencia

Que es el conocimiento

Tipos de conocimiento

Las ciencia experimentales y las ciencias sociales

 

 

El Conocimiento:- Definimos el conocimiento como la actividad que realiza un sujeto al ponerse en contacto con un objeto para adquirir una representación mental. Así,  si alguien se forma la idea de un objeto y lo puede explicar , entonces es posible afirmar que lo conoce.

 

El fenómeno del conocimiento tiene tres partes: el sujeto, el objeto a conocer y la idea creada del primero acerca del segundo.

Como ejemplo :

A) Un niño observa una pequeña apelota en sus manos.

B) En su cerebro el niño “conoce la forma, el tamaño, peso utilidad etc.

C) El niño sin la pelota física puede explicar que tuvo –pasado- en sus manos una pelota de forma y características que quedaron grabadas en su memoria y lo puede explicar. 

Es entonces que podemos decir que ese niño obtuvo un conocimiento.

Pudiéramos cambiar el ejemplo por contenidos de libros, sonidos videos etc, siempre y cuando la persona lo pueda explicar POR LA IDEA FORMADA EN SU CEREBRO es entonces que llamamos CONOCIMIENTO.

 

Tipos de conocimiento.

Empírico.- Es el tipo de conocimiento que se adquiere por la experiencia. Ejemplo: El campesino sin tener conocimientos agronómicos científicos , sabe cuando sembrar y cuando cosechar “ es su experiencia”

 

Intuitivo.-Es un conocimiento que esta en nuestras bases primitivas, aunque no tengamos experiencia previa personal nuestro cerebro nos conduce: ejemplo En la noche salimos a la tienda de la colonia y “algo” nos dice que no debemos caminar en tal cual acera de la calle “ nuestro cerebro nos anticipa una alerta.

 

Religioso.- Esta en la cultura de nuestra sociedad particular, familiar y colectiva en cuanto a una creencia o dogma.

 

Filosófico.- es el conocimiento racional, el razonamiento y cuestionamiento de las cosas y los fenómenos es su resultado.

 

Científico.- El conocimiento científico es el que procede con orden y método y su resultado son leyes universales verificables y demostrables.

 

La sociología como ciencia esta conformada por un núcleo de conceptos que son la herramienta de análisis de los científicos de las ciencias sociales, para comprender los fenómenos sociales. Ejemplo: un fenómeno político “x” observado puede repetirse, y los sociólogos lo pueden prevenir y remediar por la observación metodológica previa.

 

Actividad:

Estudiar documento “ Sociología para Principiantes ( pag.3-17 de la pagina web: Sociología para Principiantes , Martin Lafforge y Sanyu. pdf

 

https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxkZXNvY2lvbG9nb3N8Z3g6M2NlMGJmOWMyZDg4NTE5OQ

 



 


 

 

 

 


 

 

 

 

 Mail     arteysociedad2020@gmail.com

  

 

 

 

 

Tema 3

 

De la sociología rural y urbana a la Sociología de la cultura y la política.

 


 

La sociología rural fungió como instrumento de poder por los sucesivos regímenes políticos, desde el Porfiriato hasta muy avanzado el siglo xx. Diferentes perspectivas caracterizaron las reflexiones de intelectuales sobre una ciencia de la sociedad, pero es menester recalcar que esta sub disciplina de la sociología se fue desarrollando lentamente,  los estudiosos del campo no permitieron discernir la sociología rural del desarrollo rural sino a partir de los años setenta, con la emancipación de esta rama especial de la sociología

 

 


Sociología de la cultura . Es el resultado de la interacción de la sociedad con el ambiente, por lo que debe entender que está constituida por los conocimientos, aptitudes y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad. La cultura y el medio están estrechamente relacionados: la primera es una forma de adaptación al medio, si este se transforma o modifica, la cultura también experimenta transformaciones, cambios o readaptaciones.

La cultura es el resultado de la actividad humana productiva y espiritual y que sus fases de reproducción fundamentales la componen: la creación y producción de valores culturales, la acumulación y conservación de los mismos; la difusión y/o circulación de esos valores y la apreciación, percepción, disfrute y/o utilización de estos por la población.

 

 


La Sociología Política se ocupa del estudio del poder en su contexto social. Se entiende aquí por poder la facultad de un grupo o individuo para seguir una línea de acción, tomar y poner en práctica decisiones. Esto es, determinar el temario de la toma de decisiones. Y ello es capaz de hacerlo, si fuera necesario, contra los deseos e intereses de otros grupos o individuos.

 

El poder puede manifestarse a través de la capacidad de influencia o sobre la posibilidad de una sanción punitiva. El hecho clave es la capacidad de control y manipulación que poseen unos seres humanos sobre otros.

 

El poder, en un sentido amplio, es un elemento que forma parte de la mayoría de las relaciones sociales. El objeto de estudio de la sociología política será, pues, su estudio en el plano de una sociedad inclusiva o democrática

 


 Mail     arteysociedad2020@gmail.com

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tema 4

CONTENIDO ESPECÍFICO: La interdisciplinariedad de la sociología: filosofía, antropología, historia y psicología.

 


 

APRENDIZAJE ESPERADO : Deduce los factores que sustenta a la Sociología como ciencia y su relación con otras disciplinas, a partir del reconocimiento de fenómenos sociales que se desarrollan en la vida cotidiana, con el fin de reflexionar sobre la diversidad cultural de su contexto.


Interdisciplinariedad 


a)Filosofía

b) Antropología

c) Historia

d) Psicología 

     



a)Filosofía 


 

      La reflexión metódica que refleja la articulación del conocimiento y los límites de la existencia y de los modos de ser se denomina filosofía. El término, de origen griego, se compone de dos vocablos: philos (“amor”) y sophia (“pensamiento, sabiduría, conocimiento”). Por lo tanto, la filosofía es el “amor por el conocimiento”.

 

El filósofo, por su parte, es un individuo que busca el saber por el saber mismo, sin un fin pragmático. Se mueve por la curiosidad e indaga acerca de los últimos fundamentos de la realidad. Más allá del desarrollo de la filosofía como disciplina, el acto de filosofar es intrínseco a la condición humana. No es un saber concreto, sino una actitud natural del hombre en relación al universo y a su propio ser.

 

b) Antropología


 

La ciencia que se encarga de estudiar la realidad del ser humano a través de un enfoque holístico (en el que el todo determina el comportamiento de las partes) recibe el nombre de antropología. El término tiene origen en el idioma griego y proviene de anthropos (“hombre” o “humano”) y logos (“conocimiento”).

 

Esta ciencia analiza al hombre en el contexto cultural y social del que forma parte. Así analiza el origen del ser humano, su desarrollo como especie social y los cambios en sus conductas según pasa el tiempo.

 

Se dice que Georges-Louis Leclerc, en 1749, fue el primer estudioso en postular a la antropología como una disciplina independiente. Su desarrollo se asentó sobre dos posturas: el estudio de las diversas características físicas del ser humano y la comparación descriptiva de los distintos pueblos.

 

c) Historia


La historia es la ciencia social que se encarga de estudiar el pasado de la humanidad. Por otra parte, la palabra se utiliza para definir al periódico histórico que se inicia con la aparición de la escritura e incluso para referirse al pasado mismo.

 

Algunos ejemplos donde aparece el término: «Un experto en historia aseguró que los primeros habitantes estables de la isla fueron contrabandistas», «Mi relación con Johanna ya es historia», «El jugador español hizo un gol que quedará en la historia de la competencia».

 

Las formas en la que la historia estudia los hechos trascendentes de la vida de la humanidad pueden ser sincrónica (de la misma época), relacionando hechos de la misma época con evoluciones o consecuencias en la especie humana, o diacrónica (de épocas diferentes), analizando hechos anteriores que puedan ser causas o posteriores que sean consecuencia de un hecho o algo concerniente a la propia especie. Los científicos que se especializan en historia, son llamados historiadores.

 

 

d) Psicología


 

La psicología es una disciplina que tiene como objetivo analizar los procesos mentales y del comportamiento de los seres humanos y sus interacciones con el ambiente físico y social.

 

La palabra "psicología" proviene del griego psico o psykhé, que significa 'alma', 'psique' o 'actividad mental', y de logía, que significa 'estudio' o 'tratado'. Por lo tanto, psicología significa estudio o tratado de la psique.

 

Según el psicólogo austriaco H. Rohracher, la psicología es la ciencia que estudia o investiga los procesos y los estados conscientes, así como sus orígenes y sus efectos.

 

Dentro de la psicología son posibles y justificables al menos dos enfoques: el de las ciencias naturales, que busca una explicación causal, y el de las ciencias filosóficas, que busca una explicación de significado y de sentido.

 

Gran parte de las investigaciones en psicología se llevan a cabo a través del método de la observación sistemática. En algunos casos, la observación puede ser ocasional



 

  Resumen: La Sociología es una ciencia que comparte su metodología de estudio y  los recursos de investigación y conocimiento con otras disciplinas de las que destacan: La Filosofía y su ejercicio de la razón; La Antropología y su forma característica de observar a ser humano; La Historia y su contenido de civilización y de la Psicología y su búsqueda del comportamiento humano.

Mtro. Nelson Pardo Martínez

 

 

 

 Tema 5

CONTENIDO ESPECÍFICO: La sociología y las problemáticas actuales:, pobreza, desempleo, grupos vulnerables, desafíos del crecimiento demográfico, discriminación.

 

APRENDIZAJE ESPERADO : Elabora un análisis crítico sobre los elementos de la intervención sociológica y su importancia en el estudio de problemáticas actuales, con el fin de favorecer una conciencia social ante situaciones de su entorno.

 

 


 









POBREZA,



La pobreza, por lo tanto, es una forma de vida que aparece cuando las personas carecen de los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades básicas. Esta condición se caracteriza por deficiencias en la alimentación, por la falta de acceso a la asistencia sanitaria y a la educación, y por no poseer una vivienda que reúna los requisitos básicos para desarrollarse correctamente.

 

 

Existen diversas situaciones involuntarias que pueden llevar a un individuo a la pobreza; el desempleo, los salarios insuficientes y las catástrofes naturales son algunas de las más frecuentes. Asimismo, una enfermedad cuya recuperación exija gastos desmesurados suele ser el lamentable camino a la quiebra de muchas familias. Por otro lado, cabe señalar que el uso inconsciente del dinero puede acabar con grandes fortunas.

Se suele considerar que una familia cae por debajo de la línea de pobreza cuando sus ingresos no le permiten alcanzar a la canasta básica de alimentos. Cuando dicha situación desesperada se extiende en el tiempo, se habla de pauperización.

 

DESEMPLEO



Desempleo es sinónimo de paro (una palabra poco usada en Latinoamérica pero muy habitual en España) y desocupación. Puede diferenciarse entre cuatro grandes tipos de desempleo: cíclico, estacional, friccional y estructural.

 

El desempleo cíclico consiste en la falta de trabajo durante un momento de crisis económica (es decir, de recesión). Se trata, por lo general, de periodos no demasiado extensos en el tiempo y que se revierten junto a la reactivación de la economía.

 

El desempleo estacional surge por la fluctuación estacional de la oferta y la demanda. El sector de la agricultura ofrece un claro ejemplo de este tipo de desempleo: en épocas de cosecha, aumenta la oferta de trabajo y el desempleo tiende a desaparecer; en el resto del año, se produce la situación inversa

 

 GRUPOS VULNERABLES



Durante la última década la atención a grupos vulnerables, también conocidos como grupos sociales en condiciones de desventaja, ocupa un espacio creciente en las agendas legislativas de las políticas públicas, con especial atención a los procesos de vulnerabilidad social de las familias, grupos y personas.

El concepto de vulnerabilidad se aplica a aquellos sectores o grupos de la población que por su condición de edad, sexo, estado civil y origen étnico se encuentran en condición de riesgo que les impide incorporarse al desarrollo y acceder a mejores condiciones de bienestar.

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) define la vulnerabilidad como el resultado de la acumulación de desventajas y una mayor posibilidad de presentar un daño, derivado de un conjunto de causas sociales y de algunas características personales y/o culturales. Considera como vulnerables a diversos grupos de la población entre los que se encuentran las niñas, los niños y jóvenes en situación de calle, los migrantes, las personas con discapacidad, los adultos mayores y la  población indígena, que más allá de su pobreza, viven en situaciones de riesgo 

 

DESAFÍOS DEL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO

En 1950, cinco años después de la fundación de las Naciones Unidas, se estimaba que la población mundial era de 2.600 millones de personas. Se alcanzaron los 5.000 millones en 1987 y, en 1999, los 6.000 millones. En octubre de 2011, se estimaba que la población mundial era de 7.000 millones de personas. Para conmemorar este acontecimiento histórico, se puso en marcha un movimiento global llamado "Un mundo de 7 mil millones".

Se espera que la población mundial aumente en 2.000 millones de personas en los próximos 30 años, pasando de los 7.700 millones actuales a los 9.700 millones en 2050, pudiendo llegar a un pico de cerca de 11.000 millones para 2100.

 

DISCRIMINACIÓN.

 


La discriminación ataca el corazón mismo de lo que significa ser humano. Discriminar es dañar los derechos de alguien simplemente por ser quien es o por creer en lo que cree. La discriminación es nociva y perpetúa la desigualdad.

 

Todos tenemos derecho a ser tratados por igual, con independencia de nuestra raza, etnia, nacionalidad, clase, casta, religión, creencias, sexo, género, lengua, orientación sexual, identidad de género, características sexuales, edad, estado de salud u otra condición. Y aun así, con demasiada frecuencia oímos historias desgarradoras de personas que sufren la crueldad sólo por pertenecer a un grupo "diferente" de quienes están en posiciones de privilegio o de poder.

 

La discriminación tiene lugar cuando una persona no puede disfrutar de sus derechos humanos o de otros derechos legales en condiciones de igualdad con otras personas debido a una distinción injustificada que se establece en la política, la ley o el trato aplicados. La labor de Amnistía Internacional se basa en el principio de no discriminación. Trabajamos con comunidades en todo el mundo para cuestionar leyes y prácticas discriminatorias y garantizar que todas las personas puedan disfrutar de sus derechos en condiciones de igualdad 


Mail     arteysociedad2020@gmail.com

 





Tema 6 Saint Simon y sus aportes a la sociología.





Saint Simón puede considerarse el primer antecedente de la sociología posterior a la Revolución Francesa. Preocupado por lo que consideraba una tendencia desorganizadora de la sociedad, Saint Simón rechazó la especulación filosófica acerca del orden social y a partir de una visión organicista propia del siglo XIX, encauzó sus esfuerzos intelectuales a la fundación de una nueva ciencia que tuviera por objeto al mundo social y que tuviera como principios rectores la organización y la creatividad.



Podemos dividir el pensamiento de Saint Simón en tres fases: un periodo caracterizado por una ruptura epistemológica con respecto a la reflexión social de su época y el nacimiento de su “fisiología social”; un periodo liberal donde destaca la necesidad de encauzar el conocimiento científico y la política hacia la creación de un régimen industrial; y la tercera fase donde su visión industrialista lo lleva a oponerse al liberalismo y el principio de propiedad privada, dando lugar a un socialismo utópico.


Un aspecto importante de la obra de Saint Simón, que acompaña a su sociología, es su pensamiento liberal desarrollado entre 1816 y 1818. Durante este periodo, el interés del autor se centra en combatir a la Monarquía Electiva francesa y al movimiento de restauración. Saint Simón consideraba al régimen monárquico el causante de la situación de desventaja política y económica en que se encontraban los industriales, gremio al que por cierto pertenecía. A través de publicaciones colectivas como “la industria” o “el organizador”, auspiciadas por industriales y el Banco de Francia, Saint Simón destacó el carácter progresista de la clase industrial reconociendo el ella la base de desarrollo de la sociedad. Todo cuanto permite el mantenimiento de la sociedad e incluso de la monarquía y sus ejércitos es producto del trabajo industrial. Saint Simón exige a los industriales tomar conciencia de éste, su papel dentro de la sociedad y a organizarse en un partido para competir por el poder político y sentar las bases de un nuevo régimen industrial con la orientación de la naciente ciencia social:


 


“Toda sociedad se apoya en la Industria. La Industria es la única garantía de su existencia, la fuente única de todas las riquezas y de toda prosperidad. Por esta sola razón, pues, el estado de cosas más favorable a la Industria es también el más favorable a la sociedad. He aquí, simultáneamente, el punto de partida y el fin de todos nuestros esfuerzos.”



Ver video


https://youtu.be/ZiWHOxuM3IM


Tarea: Reporte de lectura

Formato: 


 

Mail     arteysociedad2020@gmail.com

  


 Tema 7 Comte y la edificación del positivismo.






Auguste Comte (1798-1857) es considerado el iniciador del positivismo y de la sociología científica. El centro de gravedad de su doctrina es la ley de los tres estadios, formulada ya en las obras de juventud. En ella se contiene su crítica a la religión y a la metafísica, y la declaración de su positivismo. Esta posición teorética es, paradójicamente, una “filosofía antifilosófica”, que considera conocimiento auténtico sólo el conocimiento científico-experimental, declarando vana e inútil la pretensión sapiencial de la filosofía. El positivismo comtiano, al menos en su instancia cientificista, fue la filosofía dominante en buena parte del siglo XIX.

Para entender el pensamiento comtiano, es necesario tener en cuenta el contexto histórico-cultural de su tiempo y, particularmente, sus aspiraciones socio-políticas. «Toda la doctrina de Comte y, en especial, su doctrina científica, únicamente resultan comprensibles como parte de sus proyectos de reforma universal, que no sólo abarcan la ciencia sino los demás sectores de la vida humana» [Kolakowski 1984]. El fundador del positivismo tiene a las espaldas el inquieto período post-revolucionario francés, en el que Francia y, en general, Europa están empeñadas en la búsqueda de un régimen político estable. La doctrina de Comte nace también del intento de reconstruir el orden social de su tiempo. Él piensa que la crisis política y moral que atravesaba la sociedad era una manifestación exterior del estado de anarquía intelectual. Por eso esperaba que con la difusión del conocimiento científico, la instrucción popular en las ciencias y la riqueza, se lograría una sociedad pacífica. De ahí que emprendiese la tarea de construir la unidad del conocimiento poniendo como fundamento la ciencia. En relación con el Iluminismo del siglo XVIII, el positivismo del siglo XIX tenía la ventaja de poder referirse a un complejo de ciencias más desarrolladas. Precisamente este enorme desarrollo del conocimiento científico, que tuvo lugar en el siglo XIX, ofreció al positivismo la impresión de que la ciencia podría abrazar de manera exhaustiva y definitiva todo aspecto de la realidad, tanto natural como humana, sustituyendo a cualquier otra forma de conocimiento.



 


Ver Video


https://youtu.be/6Rx0eG1h_kI


Tarea: Reporte de lectura

Formato: 


 

 Mail     arteysociedad2020@gmail.com

 



 

 Tema 8 Marx y la estratificación social desde el materialismo histórico.



Materialismo histórico, o concepción materialista de la historia

Doctrina del marxismo-leninismo sobre las leyes del desarrollo de la sociedad humana. El materialismo histórico es una consecuente extensión de las afirmaciones del materialismo dialéctico al estudio de los fenómenos sociales. Hasta Marx, en la ciencia dominaba una concepción idealista de la historia. La formación de la teoría del materialismo histórico está relacionada con el gran descubrimiento hecho por Marx en la interpretación de la historia y de los acontecimientos históricos.


“A semejanza de cómo Darwin descubrió la ley del desarrollo del mundo orgánico, Marx descubrió la ley del desarrollo de la historia humana, aquel simple hecho, oculto hasta los últimos tiempos por las acumulaciones ideológicas, de que los hombres deben comer, beber, tener vivienda y vestirse, antes de estar en condiciones de ocuparse de política, ciencia, arte, religión, &c.; de que, por consiguiente, la producción de los medios materiales inmediatos de la existencia y, con eso mismo, cada etapa dada del desarrollo económico de un pueblo o de una época, forman la base sobre la cual se desarrollan las instituciones estatales, los conceptos jurídicos, el arte y hasta las representaciones religiosas de determinados hombres, por medio de cuya base debe ser todo ello explicado, y no al revés, cual se hacía hasta el presente” (Engels).


El materialismo histórico ve en el desarrollo de la producción de los bienes materiales necesarios para la existencia del hombre, la fuerza principal que determina toda la vida social de los hombres y condiciona la transición de un régimen social a otro. Ninguna sociedad puede existir sin producir bienes materiales. Con la ayuda de los instrumentos de trabajo, de la técnica, el hombre, en el proceso de la producción, actúa sobre la naturaleza y obtiene los objetos necesarios para la vida. De la perfección y desarrollo de la producción material, depende el progreso de la sociedad. Desde el tiempo en que el hombre se elevó hasta el uso de los instrumentos y se convirtió en “animal que hace instrumentos”, comienza la historia de la sociedad humana.


En el desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad, encuentra su expresión el aumento del dominio del hombre sobre la naturaleza. Con el desarrollo de las fuerzas productivas cambia, también, la segunda parte necesaria de la producción material: las relaciones en que entran los hombres en la producción, las relaciones de producción; así mismo cambia el régimen económico social. El cambio de las formaciones económico-sociales en la historia –el régimen comunista primitivo, el esclavista, el burgués, el socialista– es, ante todo, el cambio de unas relaciones de producción por otras, más progresistas. Este cambio es siempre un efecto necesario sujeto a leyes, del desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad. El afianzamiento de las nuevas relaciones de producción y de los regímenes económicos que, necesariamente aparecen con el desarrollo de las fuerzas productivas, se origina ordinariamente, por vía de un derrocamiento revolucionario de las viejas relaciones de producción


 


 



Ver video


https://youtu.be/CCPHr6as0CY


Tarea: Reporte de lectura

Formato: 


  

 Mail     arteysociedad2020@gmail.com

  

 

Tema 9 Durkheim y las instituciones como hechos sociales.



 Teoría sociológica de Durkheim



Los sociólogos anteriores veían la sociología no como un ámbito autónomo de investigación, sino a través de acercamientos psicológicos u orgánicos. Durkheim, por el contrario, concibió la existencia de fenómenos específicamente sociales («hechos sociales»), que constituyen unidades de estudio que no pueden ser abordadas con técnicas que no sean específicamente sociológicas. Así mismo redefinió la sociología como la ciencia que tiene como objeto el estudio de estos hechos.


Durkheim definió a los hechos sociales en Las reglas del método sociológico como: «[...] modos de actuar, pensar y sentir externos al individuo, y que poseen un poder de coerción en virtud del cual se imponen a él [...]».


Dichos «hechos sociales» existen con anterioridad al nacimiento de un individuo en determinada sociedad y por lo tanto, son exteriores a él. Son colectivos porque son parte de la cultura de la sociedad, y son coercitivos porque los individuos se educan conforme a las normas y reglas de la sociedad solo por el hecho de nacer en ella. Durkheim afirmó: «si existían antes es que existen fuera de nosotros» y menciona como ejemplos la lengua natal, la escritura y el sistema monetario.


Durkheim también afirmó que la sociedad es algo que está fuera y dentro del individuo al mismo tiempo, gracias a que este adopta e interioriza sus valores y su moral. El «hecho social» tiene una fuerte capacidad de coerción y de sujeción respecto del individuo. Por ende el hecho social no puede reducirse a simples datos psicológicos, y la conciencia colectiva prima siempre sobre el pensamiento individual, siendo entonces la sociedad, y no el individuo, la unidad de análisis primordial de la sociología.


«Amar la sociedad es amar algo más allá de nosotros mismos y algo en nosotros mismos». Esta curiosa frase de Émile Durkheim expresa la influencia que puede tener la sociedad en las personas. Reconociendo que la sociedad existe más allá de nosotros mismos, ella es mucho más que los individuos que la componen; la sociedad tiene una vida propia que se extiende más allá de nuestras experiencias personales. La sociedad tiene el poder de determinar nuestros pensamientos y acciones.


 



Ver video


https://youtu.be/vcssNZ93r_c












Tema 10 Weber y la jerarquía social.





 


Teoría de la burocracia de Weber

 

Max Weber (1864-1920) fue el iniciador del estudio sistemático sobre la burocracia. Sus observaciones del desarrollo de la burocracia y la formación de las condiciones que contribuyeron al mismo, como la economía monetaria, la aparición del sistema capitalista, la revolución industrial, y la ética protestante, son referencias del tema. Con su teoría de la dominación burocrática, trata de establecer las condiciones en las que la persona que detenta el poder justifica su legitimidad y las formas en que los sujetos sobre los que se ejerce el poder se someten a él. No es suficiente con la legitimación del poder, es preciso un cierto grado de organización administrativa que permita el ejercicio del poder.


La teoría de la burocracia de Weber distingue 3 principios de legitimación que permiten distinguir los tipos de dominación:


Dominación carismática: justificada por las características del líder y aceptada por los súbditos en función de su fe y en la que, en caso de surgir una organización administrativa, lo que resulta inestable e indeterminada.


Dominación tradicional: legitima el poder del jefe en el pasado y el estatus heredado y suscita organizaciones administrativas de tipo patrimonial de tipo feudal en las cuales los "funcionarios" dependen del jefe y están fuertemente vinculados a él.


Dominación legal: se asienta en la ley como principio legitimador en función de su racionalidad y es independiente del líder o jefe que las haga cumplir.


La burocratización significa prevalencia creciente de un tipo racional y formal de organización. "Administración burocrática" significa ejercicio del control basado en el conocimiento (competencia técnica), rasgo que es lo que la hace específicamente racional.







 



VER VIDEO


https://youtu.be/078TblWaV5k


























Tema 11 Economía.


 



Qué es Economía:


La economía es una ciencia social que estudia los procesos de extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios. En sentido figurado, economía significa regla y moderación de los gastos; ahorro.


La palabra economía proviene del latín oeconomĭa, y esta a su vez del griego οἰκονομία (oikonomía), que se deriva de la unión de los términos griegos οἶκος (oíkos), que significa ‘casa’, νόμος (nómos), ‘norma’.


El concepto de economía engloba la noción de cómo las sociedades utilizan los recursos escasos para producir bienes con valor, y cómo realizan la distribución de los bienes entre los individuos.


La escasez de recursos sugiere la idea de que los recursos materiales son limitados y no es posible producir una cantidad infinita de bienes, teniendo en cuenta que los deseos y las necesidades humanas son ilimitadas e insaciables.


Los recursos, en realidad, son suficientes, pero la administración actualmente está siendo errónea. Gandhi dijo una vez: “En la Tierra hay suficiente para satisfacer las necesidades de todos, pero no tanto como para satisfacer la avaricia de algunos”.


Con base en este principio, la economía observa el comportamiento humano como resultado de la relación entre las necesidades humanas y los recursos disponibles para satisfacer esas necesidades.


La ciencia de la economía trata de explicar el funcionamiento de los sistemas económicos y las relaciones con los agentes económicos (empresas o particulares), reflexionando sobre los problemas existentes y proponiendo soluciones.


Así, la investigación de los principales problemas económicos y la toma de decisiones se basan en cuatro preguntas fundamentales sobre la producción: ¿qué producir?, ¿cuándo producir?, ¿cuánto producir?, ¿para quién producir?






Ver VIDEO


https://youtu.be/jeODNHf5KQg