
📹Instrucciones generales en Video:
https://www.youtube.com/watch?v=roCLI9X4bKs
ANTECEDENTES DEL MURALISMO MEXICANO.
DE LA IMAGEN ANTERIOR ESTE ES EL TEXTO PARA LEER:
El Porfiriato
El periodo de 1876 a 1911 se caracterizó por la dictadura de Porfirio Díaz, responsable del desarrollo del capitalismo mexicano. Su gobierno era apoyado por la aristocracia mexicana y los capitales de las empresas extranjeras. Actuó apoyado por un ejército que poseía la función política y la Iglesia Católica.
Socialmente: La principal base de apoyo a la dictadura de Porfirio Díaz, Porfiriato, fue la clase latinfundista; éstos fueron los grandes beneficiarios de la política del gobierno que eliminó el ejido (tierras comunitarias de origen indígena) e hizo posible la concentración de tierras en terratenientes mexicanos y la formacion de grandes contingentes de campesinos explotados. El campo se encontraba en manos de la aristocracia rural; las minas, el comercio, los bancos y las pocas industrias eran concesionadas al capital extranjero, principalmente americano.
El poder político: Hubo un pacto social, representado por la figura de Porfirio Díaz, como aval de la "paz social" e interclasista que aseguraba el dominio de los hacendados sobre la población campesina. Porfirio Díaz impuso la "paz porfirista" entre los innumerables caciques agrarios, al mismo tiempo que reprimió ferozmente a los marginados sociales impuestos por su sistema.
El Estado: Era administrado por una burocracia civil-militar que se inspiraba en el positivismo europeo, los llamados "científicos" que creían poder regenciar a la sociedad de manera autoritaria, de arriba hacia abajo.
La Iglesia: La Iglesia mexicana siempre desempeñó un papel político importante en la Historia de México. Aunque este poder se vio afectado por la llamada Era de las Reformas (1854-76) cuando la Iglesia perdió parte considerable de su poder, ahora, al igual que en la época virreinal, su responsabilidad principal era inspirar el conformismo popular para el dominio de la clase aristocrática.
Estallido de la Revolución
En el año 1908, Porfirio Díaz declaró estar cansado de ejercer el poder, insinuando la posibilidad de alternancia en el poder. Esto bastó para que Francisco I. Madero se postulara en la plataforma antirreeleccionista. La recepción de su candidatura fue muy grande y popular, pero los grupos de poder porfiristas presionaron a Porfirio Díaz a continuar en el poder. Francisco I. Madero fue hecho prisionero días antes de la elección y Porfirio Díaz venció en la elecciones. Luego de recuperar la libertad, Francisco I. Madero se refugió en los Estados Unidos y promulgó el Plan de San Luis, un llamado al pueblo mexicano para tomar las armas en contra del gobierno dictatorial de Porfirio Díaz. Esto propiciaría muchos levantamientos armados en diferentes regiones de México encabezadas por Pascual Orozco, Francisco "Pancho" Villa (seudónimo de Doroteo Arango, el “Centauro del Norte”) y Emiliano Zapata, cuyos victorias militares obligaron a la renuncia y el exilio de Porfirio Díaz y el verdadero inicio de la Revolución Mexicana.
Francisco I. Madero vs Emiliano Zapata
Francisco I. Madero resultó electo presidente de México. Creía que los objetivos de la Revolución ya habían sido alcanzados con la derrota del gobierno porfirista, pues México contaba con las instituciones democráticas que atenderían los deseos reformistas de los campesinos. Sin embargo Emiliano Zapata afirmaba que no existía reforma agraria sin el uso de las armas y una de las frases más célebres de Emiliano Zapata con las que convocó al levantamiento fue "La Tierra es para quien la trabaja". Esta fricción colocó a Francisco I. Madero en dependencia de la camarilla militar liderada principalmente por el general Victoriano Huerta.
Golpe de Estado contra Francisco I Madero y el gobierno de Victoriano Huerta
El 9 de febrero de 1913 ocurrió un golpe de Estado contra el gobierno de Francisco I. Madero promovido por los militares Bernardo Reyes y Félix Díaz. Luego del triunfo del golpe de Estado, Félix Díaz entraría en acuerdo con Victoriano Huerta para formar un gobierno provisional. Francisco I. Madero fue derrocado, encarcelado y más tarde asesinado. Este nuevo gobierno fue dominado por Victoriano Huerta, luego de deshacerse de Félix Díaz.
Por su parte, el gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza no reconoció el nuevo gobierno e inició una movilización contra Victoriano Huerta. Lo mismo hizo el revolucionario Pancho Villa en el Norte y Emiliano Zapata en el Sur. Venustiano Carranza formó el Ejército Constitucional que pretendía restablecer el maderismo (políticas de Francisco I. Madero), y mantener el orden constitucional del país, lo que propició la renuncia de Victoriano Huerta.
Lucha entre Carranza contra Pancho Villa y Emiliano Zapata
Carranza se ve obligado a enviar a la Convención un decreto de reforma agraria, mientras que el "Pacto de Xochimilco" se había firmado entre Emiliano Zapata y Pancho Villa. Es entonces que Venustiano Carranza reorganiza sus fuerzas militares constitucionalistas y derrota a las fuerzas militares de Pancho Villa y Emiliano Zapata; también estableció la pena de muerte contra los huelguistas en México.
Fin de los líderes campesinos Pancho Villa y Emiliano Zapata: Con la victoria de los constitucionalistas al mando de Álvaro Obregon, villistas y zapatistas entrarían en descomposición. Venustiano Carranza luego de asesinar a los poderosos lideres campesinos, promulgó la Ley Agraria en Veracruz, el 6 de enero de 1915, cuya finalidad fue rescatar los objetivos fundamentales de las luchas agrarias. Dicha normatividad, a saber, fue redactada por Luis Cabrera.
La Constitución Mexicana de 1917
Después de la Revolución de 1910, como una consecuencia de ésta y ante el obvio deterioro de las instituciones, México necesitaba fortalecer su sistema político para garantizar la seguridad de las personas y su patrimonio. En este contexto histórico el presidente Venustiano Carranza, convocó al Congreso en diciembre de 1916 para presentar un proyecto de reformas a la Constitución de 1857. El documento sufrió numerosas modificaciones y adiciones. La nueva Constitución se promulgó el 5 de febrero de 1917 en Querétaro.
La nueva Constitución incluyó gran parte de los ordenamientos de la de 1857. La forma de gobierno siguió siendo republicana, representativa, demócrata y federal; se refrendó la división de poderes en Ejecutivo, Judicial y Legislativo pero éste se dividió por primera vez en cámaras de Diputados y Senadores. Se ratificó además el sistema de elecciones directas y anónimas y se decretó la no-relección; se creó el municipio libre, y se estableció un ordenamiento agrario relativo a la propiedad de la tierra. Esta Constitución reconoce las libertades de culto, expresión y asociación, la enseñanza laica y gratuita y la jornada de trabajo máxima de 8 horas.
La Constitución promulgada en 1917 es la que rige México hasta la fecha.
NOS PREPARAMOS PARA NUESTRO ENSAYO DE ESTE 2 MOMENTO:
📹1.- VEMOS EL VIDEO DE LO QUE CONSTA UN ENSAYO SIMPLE
INICIAMOS ELABORANDO NUESTRA PORTADA CON EL TEMA ELEGIDO (puede ser del 1 momento o del presente momento) y la enviamos al mail del Profesor Nelson :
arteysociedad2020@gmail.com
SESIÓN 14 EVALUACIÓN DIAGNOSTICO
1.- ¿Que sabes del Muralismo Mexicano?
2.- Menciona 3 muralistas Mexicanos
3.- ¿ Qué Mural de México te ha impresionado y por qué?
4.-¿Qué es el POSITIVISMO y quien lo funda?
5.-¿Que es el pensamiento capitalista y quien lo funda?
6.-¿ Cómo vivía la mujer campesina en la época del Porfiriato?
7.-¿Cómo vivía la mujer burguesa en la época del Porfiriato?
8.-¿Las mujeres participaron en la guerra de la Revolución Mexicana, en qué y cómo?
9.-¿Cuál fue la primera mujer que incursionó en la política del Porfiriato?
10 ¿Delos diputados constituyentes del 17 había alguna mujer?
11.- ¿A qué mujer admiras e la política y porqué?
INSTRUCCIONES
1.-Da respuesta a esta preguntas y registradas en tu portafolio de evidencias.
2.- Tómale una foto y envíamela al mail del curso.
SESION 15
📹INSTRUCCIONES y video de clase sesion 15https://youtu.be/HJiLX8UyyHo
Trabajos Sesión 15
Abrir 3 tres nuevos cuadros( tres hojas ) , cada uno con los siguientes elementos :
La imagen de la liga que les proporciono y en un recuadro inferior la descripción y apreciación .
IMAGENES DE :
Diego Rivera David Alfaro Siqueiros José clemente Orozco
TOMA UN AFOTO DE CADA UNO DE TUS CUADROS DE TU PORTAFOLIO DE EVIDENCIA Y ME LAS ENVIAS (OJO: LO IMPORTANTE ES LA DESCRIPCIÓN, PERCEPCIÓN Y APRECIACIÓN DE CADA IMAGEN Y ES LO QUE CALIFICO)
SESIÓN 16
CONTEXTO HISTÓRICO DEL MURALISMO MEXICANO
El S. XIX y eL S. XX en la historia de México reconoce varios momentos importantes para la comprensión del contexto histórico contemporáneo
1810 La guerra entre Insurgentes y realistas en el movimiento de Independencia fue producido por el alzamiento encabezado por Miguel Hidalgo
1846 La guerra con Estados Unidos fue un conflicto bélico el cual inicia el año 1846. En este conflicto se realizó la anexión de Texas a Estados Unidos.
1857 Juarez . Leyes de Reforma.
1862 La Intervención francesa y el Segundo Imperio se da al finalizar la guerra de Reforma, el gobierno mexicano de nuevo intentó sentar las bases de la modernización del país. Tomando como fundamento la Constitución aprobada en 1857
1867 República restaurada al periodo comprendido entre 1867, año en que terminó el imperio de Maximiliano, y 1876, cuando daría comienzo una nueva etapa que en la historia se registrará como el Porfiriato. Durante los nueve años (9) transcurridos entre 1867 y 1876, se sucedieron los gobiernos de Benito Juárez, primero (1867-1872), y el de Sebastián Lerdo de Tejada después (1872-1876),
1876 Desde noviembre de 1876 hasta mayo de 1911 tuvo México un solo jefe político, el general Porfirio Díaz.
1910 Revolución Mexicana 1810-1817 / guerras internas por el poder 1817-1840
1839 II GUerra Mundial
1945 Inicia una etapa pacífica para México
La Pregunta ¿Cómo mostrar a los mexicanos analfabetas esta Historia?= El muralismo público
SEGUNDA PARTE DE NUESTRO ENSAYO: LA INTRODUCCIÓN
VIDEO
Instrucciones y video sesión 16https://youtu.be/5AML_XPgC-8
SESIÓN 17 PRODUCCIÓN ARTÍSTICA CONTEMPORANEOS
Instrucciones particulares para cada sesión:
1.- Abrir nuestro portafolio de
evidencias y crear como lo hemos venido haciendo la copia del cuadro sinóptico
de la sesión que tienen a la vista.
2.- Poner atención y repetir cuantas
veces sea necesario el video soporte de la clase y hacer anotaciones en un
siguiente cuadro de su portafolio de evidencias que se llame : Notas de la
sesión en la que estamos trabajando .
3.-
Poner atención en las instrucciones acerca de trabajos y tareas al respecto,
así como las fechas de entrega de productos
PRODUCCIÓN ARTÍSTICA CONTEMPORANEOS
La expresión artística que denominamos CONTEMPORANEA , tiene que ver con las diferentes expresiones del arte (7) a partir de 1945 hasta el momento. La diferencia o característica fundamental de esta corriente es su compromiso con la sociedad mÀs allá de modernismos o expresiones populares de la moda.
Ejemplos:
Marilyn Monroe de oro de Andy Warhol.
Blue Poles de Jackson Pollock.
La persistencia de la memoria de Salvador Dalí
El hijo del hombre de René Magritte.
La fuente de Marcel Duchamp.
Las señoritas de Avignon de Pablo Picasso.
El beso de Gustav Klint.
Visitar la siguiente pagina y bajar las imágenes
https://www.euston96.com/arte-contemporaneo/
VIDEO E INSTRUCCIONES DE LA CLASE 17
INSTRUCCIONES:
TOMA UN AFOTO DE CADA UNO DE TUS CUADROS DE TU PORTAFOLIO DE EVIDENCIA Y ME LAS ENVIAS (OJO: LO IMPORTANTE ES LA DESCRIPCIÓN, PERCEPCIÓN Y APRECIACIÓN DE CADA IMAGEN Y ES LO QUE CALIFICO)
SESIÓN 18
| |||||||
POESÍA Y CANTO NUEVO
| |||||||
Paradigma artístico surgido de la Revolución Cubana
| |||||||
Antecedentes en el S:XX
|
1a y 2a Guerras mundiales 1918 1941
| ||||||
Nacimiento de las Economías y Modelos Políticos
| |||||||
Capitalismo
|
Estados Unidos y Gran Bretaña
| ||||||
Socialismo
|
La Union de Repúblicas Sovieticas URRSS y China
| ||||||
Nota Importante:
| |||||||
America continental después de la 2a Guerra mundial es dominada por poder
| |||||||
económico, social y político de los Estados unidos
| |||||||
1959
| |||||||
Surge la Revolución Cubana en contra del Capitalismo Americano
| |||||||
Nace el pensamiento americano de emancipación Social y política
| |||||||
El arte y la cultura renacen con un pensamiento diferente
| |||||||
La mayor expresión se da en la Poesía y la música
| |||||||
VIDEO E INSTRUCCIONES DE LA CLASE 18
SESIÓN 19
| |||||||
LA POESÍA Y EL CANTO NUEVO
| |||||||
La función social de la poesía Latinoamericana según Mariela Benitez, es la de sensibilizar
| |||||||
y concientizar de un cambio de actitud
| |||||||
La libertad es el derecho que tienen las personas de actuar libremente,
| |||||||
pensar y hablar sin hipocresía.
| |||||||
José Martí
| |||||||
La consagración de la primavera (novela)
| |||||||
Alejo Carpentier y Valmont
| |||||||
Quiéreme Entera
| |||||||
Dulce María Loynaz
| |||||||
Si me quieres, quiéreme entera,
| |||||||
Si me quieres, quiéreme negra
| |||||||
y blanca, Y gris, verde, y rubia,
| |||||||
y morena
| |||||||
Quiéreme de día,
| |||||||
quiéreme de noche
| |||||||
Y de madrugada en la ventana abierta!
| |||||||
Si me quieres, no me recortes:
| |||||||
Quiéreme toda o no me quieras
|
Este movimiento dio origen a la literatura Latinoamericana de demanda social: Nicolás Guillen, Julio Cortázar, Mario Benedetti, Octavio Paz, Gabriel García Márquez entre muchos otros
SESIÓN 20
| |||||||
LA MÚSICA CUBANA Y SU INFLUENCIA EN LATINOAMERICA
| |||||||
Apoyado en la poesía del canto nuevo, letras maduras , y compromiso social
| |||||||
La música caribeña, cubana antillana , centroamericana y sudamericana se enriquece
| |||||||
y fortalece con el nuevo estilo que se le llamó el canto Nuevo o Trova latinoamericana
| |||||||
Hoy por hoy la mejor y mas grande expresión del compromiso amoroso con los demás
| |||||||
Silvio Rodriguez
|
Canción del Elegido
| ||||||
Pablo Milanes
|
El breve espacio en que no estas
| ||||||
Amauri Perez
|
Acuérdate de abril
| ||||||
Cesar Portillo de la Luz
|
Contigo en la
| ||||||
Jorge Kafrune
|
Zamba de mi esperanza
| ||||||
Mercedes Sosa
|
Solo le pido a Dios
| ||||||
Los
|
El cóndor pasa
| ||||||
Chabuca
|
La flor de la Canela
| ||||||
Guadalupe Trigo
|
El morral, la yunta y el rebozo
| ||||||
Fernando Delgadillo
|
Coincidir
| ||||||
Mexicanto
|
Te vi llegar
| ||||||
Edgar Oceransky
|
Un beso Grande
|
Analiza las letras de las siguientes canciones:
Silvio Rodríguez Canción del Elegido
Jorge Kafrune Zamba de mi esperanza
Mercedes Sosa Solo le pido a Dios
Guadalupe Trigo El morral, la yunta y el rebozo
GUADALUPE TRIGO →
SESIÓN 21
| |
EL FOLCLOR
| |
El folclor es el conjunto de tradiciones, costumbres y canciones, entre otras, de un pueblo, una región o de un país, es decir, el folclor, también denominado como folklore o folclore, es la expresión de la cultura de un pueblo determinado y que por tanto lo distinguirá del resto; su música, su baile, sus cuentos, sus leyendas, su historia oral, sus chistes, sus supersticiones, sus costumbres, su arte, y todo aquello producto de las subcultura o grupos sociales que conviven en el pueblo.
| |
Elementos del folclor Mexicano
| |
Idiosincracia: Rasgos y carácter propios y distintivos de un individuo o de una colectividad
| |
Ejemplo: En la Península de Yucatan tienen una serie de expresiones de la danza, la música, la poesía, la arquitectura muy diferentes a las expresiones en el altiplano Mexicano o en la Región Yaqui del Norte.
| |
VIDEO E INSTRUCCIONES DE LA CLASE 21
SESIÓN 22
| |
ORIGENES DEL FOLCLOR MEXICANO
| |
folk y lore Está bien documentado que el término fue acuñado en 1846 por el inglés William Thoms . Lo fabricó para reemplazar la terminología contemporánea de "antigüedades populares" o "literatura popular".
| |
La segunda mitad de la palabra compuesta, lore , resulta más fácil de definir ya que su significado se ha mantenido relativamente estable durante los últimos dos siglos. Viniendo del inglés antiguo lār 'instrucción', es el conocimiento y las tradiciones de un grupo particular, frecuentemente transmitido de boca en boca | |
Algo que debemos conciderar: Toda la riqueza de siglos desde nuestras culturas precolombinas hasta la fecha, estan en gran riesgo de perderse por la migración, las modas y los modelos importados
|
Lo absurdo importado sin identidad alguna
La estupidez
INSTRUCCIONES PARA ENTREGA DE PRODUCTOS DEL 2 MOMENTO Y EXAMEN FINAL EN LINEA
VIDEO
FIN DEL 2 MOMENTO
No hay comentarios:
Publicar un comentario