Socioeconomía Del S. XXI
Mtro. José Nelson Pardo Martínez
Apuntes Educación Media Superior
Bloque I. Juventud en movimiento
Contenido 1
1. El fenómeno de la migración, tendencias y patrones.
Tema 1 La migración
El fenómeno de la migración, tendencias y patrones
Conceptos y tipos de migración,
Migración tipos y causas
Tendencias de la migración
Diferencias entre migración y movilidad humana
La migración se refiere a los cambios de residencia de las personas desde un lugar a otro, cruzando los límites geográficos, por ejemplo: de una región a otra de un país a otro o internamente de una comunidad a otra.
En los cambios de residencia de las personas de un lugar geográfico a otro, intervienen una serie de factores: personales, familiares, económicos, que inciden de distintas formas en la decisión de migrar; también influye la distancia geográfica, las condiciones de los lugares de origen y de destino, entre otros.
Es útil distinguir por ejemplo, que si una persona traslada su residencia habitual de una región a otra, tiene la condición de migrante. Esta persona será emigrante
respecto de su región de residencia habitual anterior o de origen, y será inmigrante respecto de su región de residencia habitual actual o de destino.
Las principales causas de las migraciones son
Causas políticas.
Causas culturales.
Causas socioeconómicas.
Causas familiares.
Causas bélicas y otros conflictos internacionales.
Catástrofes.
Tema 2 Tendencias y patrones del fenómeno migratorio
Los problemas sociales, económicos, políticos y ecológicos se manifiestan como las causas más comunes por las cuales los individuos deciden dejar su lugar de origen. El mejorar las condiciones de vida y de salir adelante es una constante que siempre está presente en la cotidianidad del individuo.
Existen cuatro factores que determinan la migración: los que están asociados con el área de origen, los factores asociados con el área destino y los factores personales. El área de destino y de origen, cuenta con una serie de factores positivos y negativos los cuales atraen y empujan a los migrantes. Estos factores dependen de la características personales del migrante, tales como la educación, habilidades, sexo, raza, personalidad y aspiraciones.
A nivel macro la migración es causada por la oferta y demanda de mano de obra así como por las diferencias salariales generadas por las condiciones económicas de cada país. La migración corresponde a una causa directa de los países además de la inter relación cercana de los mercados. El espacio geográfico juega un papel muy importante, ya que es factible que las personas decidan emigrar en países prósperos y cercanos al suyo.
Los datos del Proyecto IMILA posibilitan la identificación de tres grandes patrones migratorios.
El primero corresponde a la inmigración de ultramar hacia América Latina, cuya intensidad declinó durante los últimos decenios: la no renovación de las corrientes, los movimientos de retorno y los ef fectos de la mortalidad han reducido los stoch de inmigrantes.
Un segundo patrón es el de la migración intrarregional, alimentada por factores estructurales -desigualdades del desarrollo económico y social- y coyunturales; el stock de estos migrantes se duplicó en los años setenta, tendiendo posteriormente a estabilizarse. Argentina y Venezuela, en América del Sur, y Costa Rica, en Centroamérica, han sido los principales países de destino de esta migración; en el Caribe se observa una intensa circulación de personas entre los países insulares.
El tercer patrón es el de la emigración de latinoamericanos y caribeños cuyo principal destino es Estados Unidos, donde el stock de inmigrantes latinoamericanos y caribeños se duplicó entre 1980 y 1990. El examen de la información disponible en el Proyecto IMILA pone en evidencia la marcada heterogeneidad de las características de los migrantes y sugiere que los factores asociados a la migración han adquirido una creciente complejidad. En este documento sólo se analiza la composición de la migración según género y la participación de personal calificado. Con relación a las repercusiones generales de la migración se establece un contrapunto entre efectos de signo opuesto a escala estructural e individual.
Los derechos de los migrantes son los derechos que están consagrados de manera implícita o explícita en los instrumentos internacionales de derechos humanos y de derecho público
Video you tube La Migración
https://youtu.be/25sQXeeh9Hg
Tema 3
Los jóvenes y la evolución demográfica
Los indicadores de la evolución demográfica en el país,
Crecimiento económico y urbanización son dos procesos estrechamente ligados. La urbanización, con sus implicaciones económicas, sociales, y ambientales derivadas de lo que es en realidad una profunda transformación de los patrones de producción, distribución y consumo, da cuenta de un tránsito desde un sistema económico y social agrícola basado en las actividades primarias a uno industrial sustentado en actividades secundarias, y que finalmente deriva en un sistema que, en sus fases avanzadas, se fundamenta en el capital financiero y los servicios en un contexto económico global.
Si bien la consolidación de los asentamientos humanos, y en particular las grandes ciudades, como plataformas de equipamiento e infraestructura que dan soporte a las actividades económicas y productivas, permitiendo grados crecientes de especialización y rentabilidad, ayudando a superar la pobreza y a alcanzar los objetivos de desarrollo, la experiencia internacional ha demostrado que si no se aborda de manera adecuada, este mismo proceso puede dar origen a serios problemas ambientales, sociales y económicos, como son la pobreza, la inequidad, la inseguridad, la informalidad y el hábitat precario, la fragmentación socio-espacial y la desigualdad entre sus habitantes. De este modo, las dificultades que puede traer consigo la urbanización pueden constituir a largo plazo una amenaza directa al desarrollo sostenible.
América Latina y el Caribe se sitúa hoy en una fase tardía de urbanización caracterizada por una gradual consolidación de los asentamientos humanos a la vez que las tazas de urbanización comienzan a disminuir. En este contexto se deben tener en consideración las heterogeneidades que existen entre los diferentes países y, lo que es más importante aún, las que se dan al interior de cada país.
Entre los principales desafíos que actualmente enfrenta la gestión urbana en América Latina y el Caribe se cuentan los profundos cambios que ha experimentado su composición demográfica, el impacto de la urbanización sobre la salud de sus habitantes y su entorno, las relaciones entre los espacios urbanos y rurales y el cada vez más importante rol que cumplen las ciudades en la creación de riqueza a nivel nacional.
a) ¿Qué es un asentamiento urbano?
b) ¿Qué es un asentamiento rural?
c) ¿Cuales son sus características?
a. ¿Cuales son las ciudades más grandes del mundo?
b. ¿Cuales son las ciudades más grandes de la Republica
Mexicana?
la definición del concepto de calidad de vida, cuyo referente central en el individuo, tiene dos aspectos fundamentales: la salud psicosomática de una persona y el sentimiento de satisfacción. Ambos presentan elementos subjetivos para su evaluación; sin embargo, la salud se relaciona más directamente con la cobertura de las necesidades esenciales que tiene un significado muy genérico, en tanto que la satisfacción fundamentalmente de factores ligados con la cobertura de los deseos y aspiraciones que tienen un carácter altamente subjetivo
c. Describa la calidad de vida de la población en estas ciudades con base en el acceso a los servicios de agua potable, electricidad, salud, educación y recreación.
Ciudad de México. Población actual: 8,9 millones de habitantes.
Ecatepec (Estado de México) ...
Tijuana (Baja California) ...
Puebla (Puebla) ...
León (Guanajuato) ...
Guadalajara (Jalisco) ...
Ciudad Juárez (Chihuahua) ...
Zapopan (Jalisco)
Pûebla 6.583 millones (2020)
Tema 4
Afectación a los jóvenes el incremento demográfico.
En 2020, la población en Puebla fue de 6,583,278 habitantes (48% hombres y 52% mujeres). En comparación a 2010, la población en Puebla creció un 13.9%.
Ver video youtube
https://youtu.be/-WtXuJNIwVk
En el segundo trimestre de 2021, la población económicamente activa de Puebla fue de 3M personas. La fuerza laboral ocupada alcanzó las 2.88M personas (40.4% mujeres y 59.6% hombres) con un salario promedio mensual de $3.53k MX. Las ocupaciones que concentran mayor número de trabajadores fueron Trabajadores de Apoyo en Actividades Agrícolas (312k), Empleados de Ventas, Despachadores y Dependientes en Comercios (220k) y Comerciantes en Establecimientos (171k). Se registraron 120k desempleados (tasa de desempleo de 4.01%).
En 2015, 50% de la población se encontraba en situación de pobreza moderada y 10.9% en situación de pobreza extrema. La población vulnerable por carencias sociales alcanzó un 22%, mientras que la población vulnerable por ingresos fue de 6.11%.
En 2020, 4.82% de la población en Puebla no tenía acceso a sistemas de alcantarillado, 4.45% no contaba con red de suministro de agua, 1.68% no tenía baño y 0.76% no poseía energía eléctrica.
d. ¿De qué manera el incremento demográfico afecta a los jóvenes en su rango de edad en los siguientes aspectos: educación, empleo, salud?
¿Cuáles son las características que presentan los jóvenes de tu comunidad, con respecto a educación, empleo y salud.
¿Cuáles son los fenómenos poblacionales que se han presentado en los últimos cinco años en tu comunidad?
c. ¿De qué manera repercute la educación, el empleo y la salud actualmente en tu comunidad?
¿Cuáles son las oportunidades y desafíos en los ámbitos de educación, salud y trabajo en tú comunidad?
Tema 5
Problemáticas sociales especificas: violencia de género, inseguridad y narcotráfico en el México actual.
VIOLENCIA DE GÉNERO
El término ‘violencia de género’ hace referencia a cualquier acto con el que se busque dañar a una persona por su género. La violencia de género nace de normas perjudiciales, abuso de poder y desigualdades de género.
Tipos de violencia
Violencia Física
Golpes, empujones, patadas, pellizcos y mordidas, son algunos de los daños que puede generar este tipo de violencia, en la que también se llegan a usar armas u objetos, con el propósito de causar daños en la víctima
Violencia Psicológica
Abandono, celos, insultos, humillaciones, marginación, indiferencia, desamor, infidelidad, comparaciones destructivas, rechazo y amenazas, son actos que dañan el equilibrio emocional de quien los sufre.
Violencia Económica
Se refiere a las limitaciones de dinero o posesiones que llevan a la dependencia y control sobre la persona afectada. Se presenta tanto en el hogar como en centros de trabajo.
Violencia Sexual
Se conoce como violencia sexual, al acto en el que alguien degrada o daña el cuerpo de otra persona, sin tomar en cuenta sus deseos o ideas, dañando su integridad física o mental, y ejerce poder para convertirla en un objeto sexual.
Balazo
En México, 6 de cada 10 mujeres han sufrido algún tipo de violencia en el último año.
La violencia de género constituye una grave violación a los derechos humanos; al mismo tiempo, se trata de un problema de salud y protección que pone en riesgo la vida. Se estima que una de cada tres mujeres sufrirá violencia física o sexual en el transcurso de su vida. En situaciones de crisis y desplazamiento, aumentan las posibilidades de que las mujeres y las niñas sufran violencia de género.
INSEGURIDAD
La delincuencia es un problema social y de seguridad que viven muchas personas día a día, y actualmente es el problema que más sucede en el país.
La incidencia delictiva se ha incrementado progresivamente desde el año 2001; principalmente los delitos de robo a transeúnte, secuestro, y homicidio doloso (estos últimos a razón de la guerra contra el narcotráfico). Las tasas bajas de aprehensión y encarcelamiento contribuyen al problema. Muchas causas han generado la delincuencia, las más importantes son el narcotráfico, el tráfico de armas, los asaltos, el desempleo, la polarización económica y la debilidad de las instituciones de seguridad pública y justicia, resaltando la colusión entre el crimen organizado y las autoridades en diferentes escalas gubernamentales (como los casos de Michoacán).
También debe tomarse en consideración, que cada vez los que incurren en la delincuencia en México, son jóvenes, que no tienen ninguna ocupación formal y que dejaron de lado su educación, puesto que las necesidades económicas eran más fuertes. Otra causa importante de la delincuencia en jóvenes es la adicción a algunas drogas, por lo cual los jóvenes son capaces de ejercer dicha delincuencia con el fin de obtener recursos para seguir manteniendo su adicción. Es impactante darse cuenta también, que una de las causas por las que los jóvenes ejercen la delincuencia es por el ambiente en el que se encuentran: desigualdades sociales, familias no funcionales, discriminación o racismo.
NARCOTRÁFICO
La cultura del narcotráfico en México o "narcocultura" es un conjunto de comportamientos, valores, códigos propios, simbolismos y significados que caracterizan la vida de los narcotraficantes y sus acciones.
Este fenómeno se ha popularizado entre la población mexicana, ya que el narcotráfico es visto como vía para conseguir el sueño de tener poder y dinero. La narcocultura ha impactado profundamente, por lo que las asociaciones delictivas cuentan con gran aceptación, principalmente entre jóvenes y niños con delirios delincuenciales que emulan poder, dinero, armas y excesos. No obstante, otra gran parte de la población lo rechaza, en muchos casos con la censura y otros la ignoran.
De dicho fenómeno deriva un cambio cultural que está marcando a una generación, que crea nuevas dinámicas culturales, que cambian nuestros hábitos cotidianos y nos hacen adaptarnos a nuevo sistema social.
Aunado a todo lo ya visto en el país el narcotraficante se ha convertido en un estereotipo que mucha gente de la clase Baja-Media desea imitar debido a la inestabilidad y corrupción que impera así como un establecimiento de un orden propio dentro de su mismo círculo social en el país así como la falta de oportunidades de trabajo en el campo, falta de oportunidades en la ciudad así como la misma falta de oportunidades del estudio han hecho nacer a varios menores que en un futuro aspiran a ser como sus "héroes" debido a este clima de desigualdad e inestabilidad política, y la constante emigración a las ciudades más grandes del país han contribuido a popularizar y en cierta medida santificar la imagen del narco en detrimento de la imagen de las autoridades locales y federales.
Los medios de comunicación han acuñado palabras (neologismos) para especificar que dicha actividad fue realizada por el narcotraficante, para distinguirla de otra actividad realizada por la ciudadanía, por ejemplo: narcoviolencia (hechos violentos causados por los narcotraficantes), narcocorridos (género musical norteño donde la canción ensalza al narcotraficante) y narcomoda (ropa llamativa utilizada por los narcotraficantes), entre otras.
En la cultura popular de México recientemente se puede encontrar el estereotipo de este tipo de personajes en muchos ámbitos siguiendo unos cánones de moda que mezclan tradicionalismo mexicano con algunos más que provienen de otras partes del mundo, principalmente países con graves problemas de narcotráfico o algunas subculturas urbanas que se han mezclado con este estilo de vida
Destaque los problemas sociales que existen en tu comunidad y en el país, de manera individual haga una lista en forma física o digital.
Clasifique las características de violencia de género, inseguridad y narcotráfico en el México actual, en trabajo colaborativo ilustre un cartel que presente una propuesta de solución.
Deduzca la eficacia en la aplicación de las leyes para prevenir y combatir las problemáticas sociales, en trabajo colaborativo redacte un ensayo, respecto de los temas indagados, presente su actividad en plenaria.
El ensayo debe dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Qué es la cultura de la denuncia?
¿Cuáles son los derechos de los jóvenes? ¿Cuáles son las instituciones de administración y procuración de justicia? ¿Cuáles son las instituciones encargadas de defender los derechos humanos?
Tema 6 Las normas sociales
Las normas sociales son un conjunto de reglas no escritas que facilitan la armonía y la buena convivencia entre las personas. Suelen ser comunes para una serie de personas o territorios. Algunas son universalmente conocidas, otras se restringen a un espacio delimitado, como puede ser una región, país o civilización.
Estas normas varían en el tiempo y dependen del contexto. Es decir, lo que nos parece ahora una norma social aceptable y deseable, en otro tiempo no lo era o ni siquiera existía. También ocurre al contrario, otras habrán desaparecido.
Hay que señalar que son muy importantes y también juegan su papel en el control social, estableciéndose dentro de las reglas implícitas. Coloquialmente suelen ir aparejadas al concepto de tener “buena educación”, es decir, son definitorias de personas respetuosas y educadas, que sirven como ejemplo al resto de la sociedad.
Características de las normas sociales
Las características que van aparejadas a las normas sociales son las siguientes:
Normas no escritas: No están recogidas jurídicamente ni plasmadas en ningún texto explícito. Se trata de acciones y conductas que la sociedad ha ido desarrollando de forma implícita.
Regulan la convivencia: Su cumplimiento se lleva a cabo para facilitar una buena convivencia entre los habitantes de una comunidad determinada. El ser humano, debido a su carácter social, debe de relacionarse con otras personas. Estas normas ayudan a hacerlo correctamente.
No son sancionables: Como no están recogidas legalmente, su no cumplimiento no está sancionado. Por ejemplo, no ceder el asiento a una persona mayor en el transporte público; o no saludar cuando se llega a algún lugar cerrado con más personas no es motivo de sanción. Pero sí que la sociedad puede ejercer otro tipo de castigos.
Dependen del contexto: No eran las mismas normas hace unos siglos atrás que ahora. Ni tampoco rigen en Asia las mismas que en Europa. Cada espacio y tiempo tiene unas normas sociales determinadas.
Ejemplos de normas sociales
Existen un gran número de normas sociales, entre las que podemos destacar las siguientes:
Saludar cuando se entra a un sitio cerrado con más personas.
Estrechar la mano en forma de saludo o dar dos besos en la mejilla.
Ceder el asiento en un lugar público a un anciano o embarazada.
Escuchar a alguien cuando habla sin interrumpirle.
No tirar basura fuera de los contenedores a la vía pública. Menos aún en entornos naturales como bosques, playas o montañas.
No resolver los problemas mediante la violencia, ni lo que se conoce como “tomarse la justicia por nuestra mano”.
Tratar de usted y respetar con a las personas mayores.
Adecuar nuestra vestimenta a la ocasión que corresponda. Como usar traje en una boda; ir en bañador a la playa; o no ir mal vestido a reuniones y eventos formales.
Mantener una correcta higiene personal.
No bostezar ni estornudar sin taparse la boca.
Ser puntual cuando se ha quedado con alguien en un lugar determinado.
Como hemos mencionado, estas normas no suelen acarrear una multa o una sanción respaldada por la ley. Son las personas, el resto de la sociedad, quienes castigan de una u otra forma el incumplimiento de estas normas sociales.
Norma jurídica
Una norma jurídica es un mandato o regla que tiene como objetivo dirigir el comportamiento de la sociedad. En concreto, la norma jurídica confiere derechos e impone deberes a los individuos de la sociedad. Toda norma jurídica debe respetarse por los individuos, ya que, si se incumple puede suponer una sanción.
Características la norma jurídica
Las normas jurídicas pueden diferenciarse de otro tipo de reglas del Derecho por sus características:
Heterónomas: impuestas por otras personas ajenas al individuo que se debe someter a ellas.
Bilaterales: existen dos partes, la parte que debe cumplir las normas y, por otro lado, la parte encargada de exigir su cumplimiento.
Carácter coercible: el cumplimiento se puede obligar a través de sanciones.
Clasificación de las normas jurídicas
Existen varias formas de clasificar las normas jurídicas en función de diversos aspectos. A continuación, vemos algunas de las clasificaciones más importantes.
En función de la voluntad de los individuos: normas imperativas (obligan a todos los individuos con independencia de su voluntad) y normas dispositivas (los individuos pueden modificarlas o eliminarlas por su propia voluntad).
Según si están dictadas para la totalidad de las personas (normas de derecho común) o bien para una determinada clase de personas o cosas (normas de derecho especial).
Por el ámbito de aplicación, las normas pueden ser rígidas (solo pueden aplicarse a los casos contemplados sin ninguna matización) y de equidad (permiten matización en función de cada caso concreto).
Ejemplos de normas jurídicas
Se listan a continuación veinte ejemplos de normas jurídicas generalizadas:
Todas las personas tienen derecho a la identidad.
Todas las personas tienen derecho a contar con un abogado para su defensa.
Está prohibido discriminar a otras personas.
Todas las personas tienen derecho a postularse a elecciones.
Todos los oficiales de policía deben identificarse antes de una intervención.
Los cargos públicos elegidos por voluntad popular tienen una duración determinada.
Todas las personas deben servir al Ejército Nacional en caso de que así se solicitara.
Está prohibido contratar a una persona por más tiempo que la jornada máxima de trabajo.
Está prohibido prestar falso testimonio durante un proceso judicial.
Todas las personas tienen derecho a practicar sus religiones.
Está prohibido secuestrar a una persona.
Está prohibido realizar cualquier tipo de fraude comercial.
Todas las personas tienen obligación de cumplir las leyes de tránsito.
Todas las personas tienen derecho a expresar sus opiniones.
Está prohibido mantener relaciones sexuales con una persona menor de edad.
Todas las personas tienen derecho a negarse a declarar en un proceso judicial.
Está prohibido contratar a una persona y no darle vacaciones.
El desconocimiento de las leyes no es excusa para su incumplimiento.
Está prohibido hacer trabajar a un niño.
Un ciudadano puede circular libremente por todo el territorio nacional
Fuente: https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-normas-juridicas/#ixzz7Ncrb3xmv
Valore la importancia de las normas (sociales, jurídicas, morales, etc.) en la sana convivencia.
Pregunta de reflexión:
¿Por qué es importante que existan normas para la procuración de la sana convivencia en todos los ámbitos del ser humano?
No hay comentarios:
Publicar un comentario