lunes, 20 de febrero de 2023



Apuntes de Introducción al Derecho

Mtro. Jossé Nelson Pardo Martínez

De acuerdo a Plan y Programa de estudio BGE 2018




FORMACIÓN PROPEDÉUTICA SEXTO SEMESTRE



Introducción al Derecho





TEMA 1  Surgimiento del Derecho.



 

IMAGEN  surgimiento del derecho



EL ORIGEN Y DESARROLLO DEL DERECHO.

Autor: César Martínez Meseguer.

Desde sus orígenes el concepto de Derecho ha estado relacionado con las ideas de unión, armonía y orden, es decir, con aquellos vínculos y relaciones surgidos entre los individuos que dan lugar a la aparición de un orden social[1]. De esta manera, el derecho, entendido como conjunto de normas jurídicas, reguladoras de la vida en sociedad, surge a medida que los individuos van aprendiendo de forma inconsciente que las relaciones basadas en el mutuo acuerdo y en la colaboración dentro del grupo al que pertenecen, resultan mucho más beneficiosas para todos los integrantes del colectivo que el empleo de la fuerza. El hombre fue aprendiendo que determinadas costumbres favorecían la estabilidad de las relaciones en el seno de la sociedad, al proporcionar paz social y un mayor grado de seguridad en las mismas, permitiendo alcanzar de esta manera y de una forma menos costosa un mayor número de fines a un mayor número de individuos.


Aunque el respeto inconsciente de las normas abstractas de comportamiento es muy anterior, en algún momento de la evolución comenzaron a producirse intentos de formalización de las mismas. Desconocemos con exactitud como se inició este proceso, pero es muy probable que esas primeras formalizaciones de normas reguladoras de la vida en sociedad surgiesen, simplemente, al producirse conflictos y disputas entre los integrantes de grupos primitivos, lo que provocó la necesidad de poner fin a las fricciones surgidas, buscando para ello los límites de actuación de unos frente a otros. De esta manera se comprobó que las referidas disputas sólo podían tener una solución adecuada si se descubría una regla o criterio que permitiese establecer cuales son los límites correctos de cada ámbito de acción, es decir, si la solución es “justa”[2].


Sin embargo, tal y como venimos sosteniendo, el origen de las normas sociales es anterior a esta etapa de formalización que, en realidad, constituye sólo la punta del iceberg. En las primeras fases del nacimiento de las normas jurídicas (en la prehistoria de la humanidad) nos encontramos con la aparición de una gran variedad de formas espontáneas de conducta. Algunas de ellas resultaran inadecuadas para favorecer la vida en sociedad,  mientras que otras se revelarán como beneficiosas para la solución de conflictos, facilitando la evolución y la supremacía del grupo que las adopte. Si bien el proceso se inicia de una forma inconsciente, una vez que el hombre es capaz de conocer y diferenciar unas de otras mediante procesos de prueba, error y aprendizaje, comienza a respetar los hábitos más válidos, llegando estos a institucionalizarse. Es decir, se regulariza su contenido trasformándose en reglas de conducta. Sólo transcurridos largos periodos de tiempo, cuando el hombre ya es capaz de articular, aunque sólo sea parcialmente, el contenido general de dichas reglas, llegan éstas a alcanzar la categoría de jurídicas, convirtiéndose en normas que permitirán, no sólo que se produzca un rechazo social si no son respetadas, sino la posibilidad de llevar  a cabo una reclamación por la parte ofendida (cuya posición o actuación protegen) frente al incumplidor de la norma, por haber sido así aceptado socialmente, permitiéndose su imposición incluso de forma coactiva.

Extraído de Internet en el Blog del autor el sábado 6 de febrerro2021https://martinezmeseguerblog.wordpress.com/2016/01/27/origen-y-desarrollo-del-derecho/



TEMA 2 definición del concepto

Autor Poder Judicial del Estado de Guanajuato

CONCEPTO DE DERECHO.- La palabra proviene del vocablo latino directum, que significa no apartarse del buen camino, seguir el sendero señalado por la ley, lo que se dirige o es bien dirigido. En general se entiendo por Derecho, conjunto de normas caso de incumplimiento esta prevista de una sanción judicial.1

“El Derecho es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que confieren facultades, que establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es dotar a todos los miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad, certeza, igualdad, libertad yjusticia”2

Extraído de Internet en el Blog del autor el sábado 6 de febrerro2021 http://www.poderjudicial-gto.gob.mx/pdfs/ifsp_conceptosjuridicosfundamentales-1.pdf


TEMA 3 fuentes del derecho

Son fuentes del derecho todas aquellas de donde se originan el derecho y las normas que se aplican a las personas. El término se vale del sentido metafórico de la palabra “fuente”, que indica el lugar de donde nace el agua, es decir, evoca su origen.


Se consideran fuentes del derecho todos aquellos actos y hechos del pasado que han servido para ordenar y regular las acciones y comportamientos de las personas. Ejemplo de ello es la costumbre y la religión, que establecían códigos de conducta para afianzar los buenos hábitos y evitar los vicios.

Actualmente, las fuentes del derecho surgen en los órganos públicos y de determinados procedimientos. Para ello, se toman en cuenta las experiencias pasadas para crear e implementar un sistema de derecho acorde a las necesidades jurídicas del presente.

Las fuentes del derecho se definen según sus antecedentes; pueden provenir de:

El derecho natural, que sostiene que la moral y la justicia son inalienables al ser humano,

El derecho escrito, constituido por los documentos que establecen una regla de conducta de carácter obligatorio, y

El derecho anglosajón o common law, basado en la jurisprudencia.

A partir de sus antecedentes, podemos clasificar las fuentes del derecho como formales, materiales o reales e históricas.

VIDEO INSTITUCIONAL SOBRE DERECHO

https://www.youtube.com/watch?v=erT6xxyHJok



2 semana


Propósito del Bloque


Que el estudiante explique el proceso de elaboración y formulación de leyes con base en el análisis del proceso histórico y la clasificación entre estas, según al orden de gobierno al que pertenezca, y así́ concluya el desarrollo de las normas y leyes en el país.


Aprendizajes esperados


Identifica el origen, fuentes y la evolución del Derecho.

Reconoce las diferencias ideológicas, las acepta y se enriquece con ellas.

Define las fuentes de Derecho y resume el origen del marco jurídico nacional.


Preguntas generadoras:


¿Cuál es la importancia del Derecho en los ámbitos cotidianos de su vida?

  Mencione las Leyes que conoce de nuestro país y explique en qué situaciones o contexto son aplicadas.

¿En México desde cuando se conoce de leyes?


TEMA 4 Importancia del Derecho

¿Cuál es la importancia del Derecho en los ámbitos cotidianos de su vida?

 




El derecho busca crear y mantener un orden normativo e institucional, ese es el primer sentido del Derecho en la vida de las personas. Cuando hablamos de un orden normativo nos referimos a que el derecho busca crear un conjunto organizado de normas para poder regular la conducta del hombre en sociedad. Es decir que lo que quiere es mantener una sociedad ordenada y capaz de desarrollarse conforme a ciertas pautas que ese orden normativo impone. Una sociedad sin orden normativo se convierte en una sociedad caótica.


Por eso es que dentro de este “primer sentido” el derecho es algo fundamental en la vida del ser humano, porque este orden normativo va a ir creando distintas normas que surgen dependiendo de las situaciones que se presenten en la vida social. Gracias a ese orden y la jerarquía que este orden representa, tenemos claro que existen normas que no se pueden evadir para mantener una sociedad en desarrollo y en orden. Si esas normas se llegaran a incumplir caeríamos en una situación donde esa acción de incumplimiento debe ser sancionada y el problema solucionado para mantener ese orden.


Pero el derecho no sólo busca solucionar problemas, sino también prevenirlos hasta cierto punto. Por eso es que el derecho lo encontramos relacionado con todo lo que nos rodea, porque el derecho nos ayuda a las personas a llevar relaciones con otros seres humanos de la manera más pacífica posible. Y es aquí donde encontramos otro sentido del derecho en la vida del ser humano, el sentido de buscar el beneficio de las personas, ese bien común, con el objetivo de mantener el orden.





Video de La importancia del Derecho

https://www.youtube.com/watch?v=_bJODHM_E1Y






Tema 5 Leyes que conoces


“El ejercicio de un derecho no es algo simple porque cada vez


que hacemos uso de ellos ponemos en marcha una serie de actos de libertad”.


La libertad es una facultad natural que tiene el ser humano para comportarse de una manera y de otra, o de no hacerlo, por lo que es responsable de sus actos.


La palabra facultad proviene del latín facultas y significa poder, derecho, aptitud o la capacidad para hacer algo; por lo tanto, se debe entender que facultad natural es esa capacidad nata que se tiene para tomar una decisión y ser responsable de ella.


Para profundizar más en el tema, lee la definición de libertad que aparece en el documento “Unicef va a la escuela para hablar sobre la libertad y la igualdad”, publicado por este organismo internacional:


La libertad es libertad de “hacer”, pero también es libertad de “querer”.


La libertad de “querer” es libertad interior.


La libertad de “hacer” es libertad exterior y consiste en ejercer o exteriorizas la libertad interior.


Unicef va a la escuela para hablar sobre la libertad y la igualdad


La libertad además de ser una cualidad propia del ser humano implica también la capacidad de querer y hacer, para que se concrete en una acción que nos beneficie como personas.


No obstante, también es necesaria una regulación legal para las libertades, porque es importante recordar que las personas pueden ejercer su derecho a la libertad, pero ésta termina en donde empieza el derecho de la otra persona.


Es importante entonces que las y los estudiantes reconozcan que esta facultad es propia de cada persona y que nadie puede arrebatarla, pero tampoco se puede renunciar a ella. 


La libertad puede ser individual o colectiva, y dentro de éstas, hay diferentes libertades. Libertades como la de pensamiento, tránsito y religión, pero también otras como la de asociación y manifestación.


Al referirnos a la libertad, se puede aludir al hecho de poder hacer algo, cualquier cosa, pero se debe hacer una acotación importante, ya que no significa que las demás personas o que las leyes lo permitan; por ejemplo, alguien puede sentirse con la libertad de quitar las pertenencias a otra persona, pero eso no significa que esté permitido.


Por otro lado, las libertades fundamentales, se encuentran reguladas dentro de un marco jurídico nacional e internacional, se sustentan en la dignidad humana, todas las autoridades en el ámbito de sus competencias tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar las libertades fundamentales.




 



Ver video el Derecho a la libertad

https://www.youtube.com/watch?v=NKOqbjwyDpg&feature=emb_logo



Tema  6 Antecedentes del Derecho en México

 


Los pueblos Prehispánicos, carecían de derecho escrito y la referencia de sus normas se encuentran en códices y en crónicas de historiadores. tuvieron gran influencia de la religión y los cultos. Su forma de gobierno fue teocrática.


Los pueblos destacados de la época son los mayas y los aztecas.


Los mayas contaban con un derecho penal el cual castigaba con la esclavitud el robo y con la pena de muerte el homicidio y el adulterio.


El matrimonio era una institución de carácter matriarcal.


Los aztecas tenían una vida diaria intervenida por el derecho, el hombre era una célula que realizaba una serie de funciones necesarias para la sociedad, a mayores responsabilidades mayores eran las penas y el rigor de la ley.


Entre los aztecas había tribunales que atendían a los diferentes estatutos personales:


Tecali: para los maceguales o gente común.


Tlacxitlan: para los pipiltin o la nobleza


Tecilcalli: asuntos de militares y cortesanos


Tribunal eclesiástico y escolar: juzgaban a estudiantes y no podían imponer pena de muerte.


Cuando los conquistadores españoles llegaron a América su plan era aplicar el derecho castellano, pero debido a las peculiares características sociales, económicas, religiosas, políticas y culturales. Crearon un régimen jurídico propio, es decir, el derecho indiano.


Eran ambos ordenamientos, uno como norma general y otro como norma especial en la Nueva España.


LA CAPITULACIÓN


Especie de convenio que surgió en la Edad Media donde los Reyes Católicos renunciaban al monopolio de la empresa de las Indias.


El objeto de las capitulaciones eran los descubrimientos y las conquistas, sus elementos son:


Un permiso o licencia para descubrir o conquistar.

Bienes y servicios que el conquistador se comprometía a aportar.

Títulos y franquicias que el monarca otorgaría al empresario.

Las personas que irían en la expedición.

Se estipulaba generalmente el plazo de un año para la realización de la empresa.

La guerra de la independencia comenzó el 16 de septiembre de 1810 (con el conocido grito de Dolores) y culminó el día 27 de septiembre de 1821.


La transición hacia la independencia de México se fundamentó en la Constitución de Cadiz de 1812. en ella se pugna por la igualdad y los derechos.


En 1814 se promulgo la constitución de Apatzingan, que estableció principalmente los tres poderes constituidos (ejecutivo, legislativo y judicial)


Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero suscriben el plan de Iguala, en 1821 que sienta las bases para la constitución del estado mexicano.


Consumada la Independencia el proceso hacia un nuevo sistema jurídico comenzó por instalar un congreso constituyente que no logro acordar si el gobierno que adoptaría México seria centralista o federalista.


en 1823 se instalo un segundo Congreso Constituyente y el 4 de octubre de 1824 se promulgo la primera constitución Mexicana.


El derecho es concebido como un medio por el cual las sociedades logran alcanzar ciertos fines que permiten mantener la paz y la tranquilidad entre los integrantes de las mismas.


La justicia (dar a cada quien lo suyo)

El bien común (beneficiar a todos)

La Seguridad (libre y exento de todo peligro)

El derecho establece y mantiene el orden en la sociedad, lo hace mediante normas que se encuentran contenidas en leyes que deben ser aceptadas y cumplidas por todos.


Los actos que realizamos deben apegarse a las normas que rigen nuestro contorno, a fin de mantener el orden social.


Antecedentes históricos del derecho en México e importancia del derecho en la actualidad

Derecho en la Colonia


1521 - 1821.


Antecedentes Históricos del Derecho en México.



EL DERECHO EN MÉXICO INDEPENDIENTE


* Administración central.- compuesta por el rey de España y el consejo de Indias, tenía funciones administrativas, legislativas y judiciales.


* Administración Novohispana; El virrey (representante del rey en la nueva España) y la Real audiencia, eran el órgano de gobierno e impartición de justicia.


*Administración Provincial; Constituida por gobernadores y alcaldes mayores.


Administración local; se componía por los cabildos.


Los antecedentes del derecho mexicano comprenden desde la época prehispánica y las culturas que se establecieron en México, continuando con el derecho en la Colonia y la monarquía española, concluyendo así con el derecho en el México independiente y la proclamación de la primera constitución de 1821, posterior a la proclamación de independencia.


Tarea de los tres temas:

Meta cognición para entrega limite el viernes 26 de febrero



 




 


Introducción al Derecho 6 semestre 2021

Temas 3 y 4 semana 

Aprendizajes esperados_

Distingue las diferencias entre Normas y Leyes y las establece en su actuar diario.

Argumenta el proceso de elaboración de la Ley y 

Explica la importancia de crear leyes justas para todos.


Preguntas generadoras_

a) ¿Qué normas cumples cotidianamente?

b) ¿Qué normas guían tu comportamiento y el de tus pares?

c) ¿Qué normas piensas que se deben cumplir sin excepción?

 Valora la importancia de esta Ciencia en los ámbitos cotidianos de su vida.



7 Tipos de normas

 


La norma es creada por el ser humano para verificar y delimitar la acción, así como sujetar y establecer límites, fronteras, contornos, con el fin de lograr un equilibrio dentro de la sociedad y un respeto entre los individuos como entes sociales.

La norma es una regla que condiciona la conducta de los individuos se establece de manera imperativa y, para que lleguen dichas normas a convertirse en jurídicas, se lleva a cabo a través de un sistema de adopción, mediante la creación de ley


A. Normas morales

Los mandatos contenidos en las normas morales tienen una finalidad ética, ya que solo buscan la realización del bien, por lo que se dirigen a la conciencia de los individuos, ya que el obligado es el único responsable de su conducta y no existe persona alguna que pueda exigirle su cumplimiento.


B. Normas jurídicas

Se manifiesta porque el mandato es impuesto por un sujeto diferente del obligado; así tenemos que las normas jurídicas son atribuidas a las personas por el poder del Estado.

Las normas de comportamiento dotadas de sanción que se encuentran dentro del sistema jurídico se caracterizan por mandar o prohibir conductas humanas, y en caso de infracción, aplican una sanción terrenal y organizada. Aunado a lo que antecede, las normas de mandato deben ser comprendidas como parte de un sistema de normas que se establecen

mediante actos humanos de voluntad y forman parte de un ordenamiento efectivo.



Video de Normas

https://youtu.be/NUQw3sqvDDY


8  Evolución del derecho en México

 




Damos una cordial bienvenida al estudio de la Historia del Derecho Mexicano, la importancia del estudio de esta materia radica en los antecedentes históricos jurídicos,

desde época prehispánica hasta nuestros días ya que el conocer las bases de un sistema

jurídico en un determinado grupo humano da la línea a seguir para la evolución del

derecho.

El conocer la historia de México no solo representa un conocimiento técnico; sino es el

mecanismo para comprender nuestra cultura, hábitos, costumbres y formas de

comportamiento. Acciones tan simples como el preparar y degustar los alimentos mezclan

nuestras raíces prehispánicas y europeas; de igual forma, el compartir la mesa con todos

y cada uno de los integrantes del seno familiar representa la unidad de la familia

mexicana siendo la base de nuestra sociedad.

En este sentido, es importante señalar que dentro de la cultura mexicana también se

encuentra el nacimiento y evolución de nuestro sistema jurídico, el cual tiene como raíces

las normas elaboradas por los pueblos prehispánicos que sirvieron para organizar los

grandes imperios que habitaron el continente Americano.

Por lo cual, el análisis, estudio y compresión de la Historia del Derecho Mexicano reviste

máxima importancia en la formación de los alumnos que estudian la Licenciatura en

Derecho, ya que a través de esta materia el alumno construye los cimientos de la cultura

jurídica que le permitirá conocer e interpretar nuestras disposiciones jurídicas.

La historia del derecho mexicano está presente en todas las materias de la carrera de

Derecho y en la vida cotidiana, por estas razones se recomienda un análisis de las

lecturas sugeridas para el desarrollo de esta herramienta de estudio.



Ver video

https://youtu.be/zATLf7U3H-c












9 Importancia de las Normas


 





Vivimos en sociedad y dependemos de todos; es más, nos volvemos humanos gracias al contacto con los demás. Para convivir, necesitamos normas y reglas que indiquen lo que está permitido e impidan que nos perjudiquemos unos a otros. Cada grupo humano crea sus normas y reglas para guiar la conducta dentro de la familia, la escuela, el club, etcétera.


Las leyes son obligatorias para todos y están reunidas en unos documentos llamados códigos. Cuando alguien desobedece una ley o comete un delito, es castigado con una multa o con la cárcel. En cambio, si alguien no cumple con una norma de cortesía, por ejemplo, el castigo o sanción es diferente, en este caso, puede enfrentarse al rechazo por parte de la gente.


Al vivir en sociedad, se hace indispensable un orden, un mecanismo que regule la conducta de las personas, de tal manera que se respeten los derechos y las libertades de todos por igual; con ello surgen las normas.


La norma es una ordenación del comportamiento humano según un criterio que conlleva una sanción al no ser cumplida. La norma también puede ser coactiva, la posibilidad de utilizar la fuerza para que se cumpla.


Las normas tienen como finalidad establecer cómo debe comportarse la persona, es un “deber ser” u obligación.




https://youtu.be/tmYk1APRTOM



 




 



Preguntas generadoras:

a) ¿Qué normas cumples cotidianamente?

b) ¿Qué normas guían tu comportamiento y el de tus

pares?

c) ¿Qué normas piensas que se deben cumplir sin

excepción?

a) ¿Cómo puedes distinguir entre una Norma y una Ley? b) ¿Cuálessonlasnormasqueempleasentuvidadiaria? c) ¿Cuálesleyesutilizasyprácticasdeformacotidiana?

a) ¿Por qué es importante la elaboración de leyes?

b) ¿Cómo hacer leyes justas para toda la sociedad?

c) ¿Qué Ley propondrías o que artículo reformarías para

mejorar tu entorno?



10 Normas Jurídicas y su importancia

 




Deduce las diferencias entre Normas y Leyes y las establece en su actuar diario

Reporte 12 de Marzo


Una norma jurídica es un mandato o regla que tiene como objetivo dirigir el comportamiento de la sociedad. En concreto, la norma jurídica confiere derechos e impone deberes a los individuos de la sociedad. Toda norma jurídica debe respetarse por los individuos, ya que, si se incumple puede suponer una sanción.


"una prescripción dirigida a la ordenación del comportamiento humano prescrita por una autoridad cuyo incumplimiento puede llevar a una sanción".


https://youtu.be/fJG7I0mONjs







11 Características de una Ley como norma general

 



Sistematiza y explica la importancia de esta ciencia en los ámbitos cotidianos de su vida

12 de marzo

Las normas jurídicas pueden diferenciarse de otro tipo de reglas del Derecho por sus características:


Heterónomas: impuestas por otras personas ajenas al individuo que se debe someter a ellas.

Bilaterales: existen dos partes, la parte que debe cumplir las normas y, por otro lado, la parte encargada de exigir su cumplimiento.

Carácter coercible: el cumplimiento se puede obligar a través de sanciones.


Existen varias formas de clasificar las normas jurídicas en función de diversos aspectos. A continuación, vemos algunas de las clasificaciones más importantes.


En función de la voluntad de los individuos: normas imperativas (obligan a todos los individuos con independencia de su voluntad) y normas dispositivas (los individuos pueden modificarlas o eliminarlas por su propia voluntad).

Según si están dictadas para la totalidad de las personas (normas de derecho común) o bien para una determinada clase de personas o cosas (normas de derecho especial).

Por el ámbito de aplicación, las normas pueden ser rígidas (solo pueden aplicarse a los casos contemplados sin ninguna matización) y de equidad (permiten matización en función de cada caso concreto).


https://youtu.be/i78C7pPVltE






12 Como distinguir una norma y una ley

 


Las normas son reglas de conducta que buscan garantizar el orden y la armonía dentro de una sociedad u organización. Se espera que las normas sean cumplidas por todos los miembros. Existen normas sociales, morales, religiosas y jurídicas. Una ley es un tipo de norma jurídica.


Lo que diferencia a las leyes de otro tipo de normas es que su cumplimiento no es opcional, todo individuo que vive en una determinada sociedad debe cumplir las leyes si no quiere ser multado, o detenido por violar la ley.


Norma. Es una conducta necesaria o esperable entre los miembros de un determinado país, sociedad, comunidad u organización (club de fútbol, restaurante, hogar de ancianos). Por ejemplo: Una de las normas del club para el uso de la piscina es usar gorra y antiparras; una norma social es decir “gracias” y “por favor“.  En muchos casos, estas normas (siempre que no sean jurídicas) no se encuentran escritas ni detalladas en un documento, pero son transmitidas de generación en generación y son conocidas por todos.

Ley. Es un tipo de norma jurídica que establece conductas, pueden ser normas prohibitivas o permisivas, que todo miembro de la sociedad debe cumplir. Las leyes se aplican por igual a todos los miembros para regular el orden y la convivencia de la sociedad. Por ejemplo: En México está prohibido por ley fumar en espacios públicos cerrados como shoppings y discotecas. Las leyes son sancionadas por el Estado, se encuentran escritas y detalladas en una constitución o código. El no cumplimiento de la ley implica sanciones


Características de las normas

Existen normas sociales, normas morales, normas religiosas. El incumplimiento de estas suele generar rechazo por parte de la comunidad o grupo social.

Facilitan la convivencia en un grupo.

Este tipo de normas no pueden ir en contra de las normas jurídicas.

Pueden variar con el tiempo.

Se encuentran en casi todos los ámbitos en los que se desenvuelve una persona.

Muchas veces las conducta sociales, morales o religiosas coinciden con el contenido de las leyes.

Buscan fomentar una convivencia armónica entre los miembros, siempre alineadas a los valores de la institución, comunidad o sociedad a la que responden.

Características de las leyes

Dependen de cada país o nación. Existen leyes provinciales o departamentales, es decir, leyes que solo se aplican en una parte del territorio y no en su totalidad.

Otorgan derechos y obligaciones.

Son establecidas por la autoridad competente de una región o país, por ejemplo: Poder Legislativo.

Además de las leyes existen otras normas jurídicas como los decretos o reglamentos.

Se deben cumplir aunque no se esté de acuerdo con ellas.

Pueden ser derogadas por leyes promulgadas con posterioridad.

Suelen ser normas bilaterales y en sentido estricto.


https://youtu.be/IqvaiweI5Xk













13 El proceso Legislativo


 


Proceso legislativo

 

Es el conjunto de actos y procedimientos legislativos, concatenados cronológicamente, para la formación de leyes, así como para reformar la Constitución y las leyes secundarias. Tiene como características: 1) ser constitucional, ya que su procedimiento se expresa en los artículos 71 y 72 de la Carta Magna; 2) ser formal, en función de que su validez debe respetar los procedimientos previstos en las normas constitucionales; y 3) ser bicamaral, ya que requiere de la participación de la Cámara de Diputados y de la Cámara de Senadores, salvo en los casos que la normatividad refiere a las facultades exclusivas de cada Cámara.


El Gobierno Federal participa en el proceso legislativo para presentar iniciativas, promulgar y publicar las leyes y decretos (con las excepciones previstas expresamente en la propia Constitución); las legislaturas de los Estados participan para presentar iniciativas y avalar reformas constitucionales; y los diputados federales y senadores participan al presentar iniciativas y, en su caso, aprobar las leyes y decretos correspondientes.


En México, a partir de la Reforma Político-Electoral del 2014 se reguló constitucionalmente la participación de los ciudadanos en la presentación de iniciativas de ley, ante el Poder Legislativo, a través de la iniciativa ciudadana.


Los procedimientos más característicos que deben seguirse durante el proceso para elaborar y poner en vigor las normas son los siguientes: 1) presentación de la iniciativa, 2) turno de la iniciativa para su estudio a la comisión de dictamen correspondiente, 3) dictamen de comisión, 4) presentación de la primera y segunda lectura del dictamen ante el Pleno, 5) discusión, 6) aprobación, 7) sanción, 8) promulgación y publicación, y 9) iniciación de la vigencia. Consulta: Flujo de Proceso legislativo del Link “Lo que debes saber del Congreso”.


https://youtu.be/lzZZspS-ygw





TEMAS 14,15 y 16

14 Leyes en el orden municipal, estatal y nacional

15 Proceso de elaboración de una ley

16 Proceso de un ley municipal



APRENDIZAJES ESPERADOS

Argumenta el proceso de elaboración de la Ley y explica la importancia de crear leyes justas para todos.

 Valora la importancia de esta Ciencia en los ámbitos cotidianos de su vida.


PREGUNTAS GENERADORAS


a) ¿Por qué es importante la elaboración de leyes?

b) ¿Cómo hacer leyes justas para toda la sociedad?

c) ¿Qué Ley propondrías o que articulo reformarías para

mejorar tu entorno?


14 Leyes en el orden municipal, estatal y nacional


 


Federativas de nuestro país resulta indispensable para asegurar el adecuado funcionamiento administrativo, político y social de las mismas, así como de los municipios que la integran.

Pluma y hojas de papel. La normatividad que regula a las Entidades Federativas de nuestro país.

Autor

Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal

Fecha de publicación

04 de enero de 2019

Dentro de la normatividad estatal podemos encontrar:


1. La Constitución Política de la Entidad Federativa.- Como parte integrante de la Federación, cada Entidad Federativa cuenta con una Constitución propia, como ordenamiento supremo y fundamental de donde derivan las demás leyes de orden local. La Constitución particular de cada estado no deberá contraponerse a la Constitución Federal. En materia municipal, las Constituciones locales generalmente contienen un título relativo a los municipios en el que se reafirman las disposiciones de la Constitución Federal y se regulan los aspectos generales del municipio.


2. Leyes del orden local.- Las leyes emitidas por los Congresos Locales en materias tales como la civil, penal, administrativa, fiscal, electoral, entre otras, pueden contener disposiciones que en determinada circunstancia tendrían incidencia en los municipios; sin embargo, la ley en materia municipal de cada estado, independientemente de su denominación, sienta las bases de las normas jurídicas municipales desarrollando el contenido del artículo 115 constitucional, así como el título relativo a los municipios, de la Constitución Local respectiva.


De tal modo que en las leyes en materia municipal de cada estado se establecen los pormenores que cada estado imprime a su organización municipal. Por ejemplo, se señalan los municipios que pertenecen al estado, así como sus cabeceras municipales, atribuciones de los miembros del Ayuntamiento, la prestación de servicios públicos municipales, entre otros rubros.


Es importante tomar en cuenta que la competencia reglamentaria del municipio le garantiza una facultad exclusiva para regular los aspectos medulares de su desarrollo. A diferencia de los estados que tienen reconocida soberanía, el régimen constitucional de nuestro país dota a los municipios de autonomía que les permite emitir los bandos de policía y gobierno, los reglamentos, las circulares y las disposiciones administrativas de observancia general, que organicen la administración pública municipal, regulen las materias, procedimientos, funciones y servicios públicos de su competencia y aseguren la participación ciudadana y vecinal. 


No obstante lo anterior, los citados instrumentos normativos que componen la facultad de reglamentación de los Ayuntamientos, deberán ser acodes con las leyes en materia municipal que deberán expedir las legislaturas de los estados. 


En consecuencia, queda para el ámbito reglamentario, como facultad exclusiva de los Ayuntamientos, lo relativo a policía y gobierno, la organización y funcionamiento interno del gobierno municipal, la administración pública municipal, las particularidades en la prestación de los servicios públicos, entre otras cuestiones.


Con la finalidad de coadyuvar a los gobiernos locales en temas jurídicos y fortalecer la gestión municipal, el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED), ofrece el curso-taller de reglamentación municipal, si requieres mayor información te invitamos a ponerte en contacto con nosotros.


https://youtu.be/WtH25dR7Evc



15 Proceso de elaboración de una ley


I. Procedimiento legislativo


El Poder Legislativo mexicano, encarnado en la figura del Congreso General, es el órgano responsable, a través del procedimiento legislativo, de producir las normas legales que expresan la voluntad del pueblo mexicano y que se constituyen, en razón de su origen y procedimiento de elaboración, en las normas primordiales del ordenamiento jurídico mexicano, únicamente sometidas a la Constitución.


En el derecho mexicano, y siguiendo al maestro Eduardo García Máynez, es frecuente distinguir seis etapas típicas de elaboración de la ley, a saber:


a) Iniciativa,


b) Discusión,


c) Aprobación,


d) Sanción,


e) Publicación,


f) Iniciación de la vigencia.


Otros autores, suelen reducirlas a cinco etapas, excluyendo del procedimiento a la sanción e iniciación de la vigencia y agregando la de promulgación.


Se acepte una u otra clasificación, por nuestra parte y con la mirada puesta en nuestra Constitución, proponemos tres fases perfectamente delimitadas que conforman el llamado procedimiento legislativo, a saber:


1) Fase de iniciativa;


2) Fase de discusión y aprobación por las Cámaras; y


3) Fase integradora de la eficacia.


1) Fase de iniciativa. Este primer momento del procedimiento legislativo se encuentra regulado por los artículos 71 y 122, base primera, fracción V, inciso ñ), constitucionales, así como por el 55 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos (en adelante RICG). De esta manera, el derecho de hacer propuestas o presentar proyectos de ley está reconocido por la propia Constitución mexicana, la cual indica de manera muy clara quiénes son los titulares en exclusiva de esta potestad. Señalando tales artículos al:


Presidente de la República como facultado para ejercer el derecho de iniciativa. De esta manera, el Presidente de la República puede presentar cualquier tipo de iniciativa de ley o decreto; pero de manera exclusiva le corresponderá presentar las iniciativas de:


La Ley de Ingresos,


El Presupuesto de Egresos de la Federación, y


La Cuenta Pública.


Con base en la normativa antes citada, también los miembros de una y otra Cámara, es decir, los diputados y los senadores, son titulares de la iniciativa legislativa. Los legisladores pueden presentar proyectos de ley o decreto sin más restricciones que respetar las materias reservadas al Presidente de la República. No se exige, incluso, que el proyecto de ley o decreto sea suscrito por un número determinado de legisladores. En este sentido es válido pensar en que la iniciativa legislativa pueda ejercitarse individualmente por cada uno de los parlamentarios y también presentarse proyectos de manera conjunta.


Finalmente, los citados artículos 71 constitucional y 55 del RICG en su fracción tercera, otorgan, asimismo, este derecho a las legislaturas de los estados y a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal por la vía del artículo 122, base primera, fracción V, inciso ñ), para presentar iniciativas en materias relativas al Distrito Federal ante el Congreso de la Unión.


https://youtu.be/Zg_mHSWSyEk




16 Proceso de un ley municipal


 




1. El municipio y la regulación

Por lo general, se concibe al municipio como la organización administrativa cuya

razón de ser es la prestación de servicios públicos. Si bien esto fue cierto durante

algunos momentos históricos, ya no lo es más, puesto que actualmente los

municipios mexicanos tienen amplias posibilidades para regular no sólo su

organización política y administrativa, sino las actividades que los particulares

desarrollan en su circunscripción. Este hecho hace de los municipios entidades

realmente autónomas de gobierno. Para comprender esta nueva situación, es

necesario revisar las facultades regulatorias municipales, lo que permitirá

posteriormente contextualizarlas dentro de la jerarquía normativa que rige en

México. Esto abrirá la posibilidad para definir cuáles son los tipos de regulaciones y

el conjunto de instrumentos regulatorios que el municipio puede emitir.

1.1 Las facultades regulatorias municipales

La Constitución Federal, al conferirle al municipio la capacidad de asumir derechos y

obligaciones y otorgarle la facultad de aprobar reglamentos, circulares y otras

disposiciones administrativas, le ha asignado importantes poderes regulatorios

sobre la población que vive en su territorio.

Si bien estos poderes están supeditados a las normas establecidas en las leyes

federales y estatales, el municipio aún tiene un gran margen de maniobrabilidad en

cuestiones como la organización de su administración municipal, la regulación de

diversos aspectos empresariales, la prestación de servicios públicos y el

aseguramiento de la participación ciudadana, y la convivencia vecinal.

En términos generales, el municipio puede participar en la prestación y regulación

de cuestiones tan diversas como:

· agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas

residuales;

· alumbrado público;

· limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos;

· mercados y centrales de abasto;

· panteones;

· rastro;

· calles, parques y jardines, y su equipamiento;

· seguridad pública (policía preventiva municipal y de tránsito);

· zonificación;

· planes de desarrollo urbano;

· reservas territoriales;

· planes de desarrollo regional;

· uso de suelo;

· tenencia de la tierra urbana;

· construcciones;

· comercio;

· reservas ecológicas y sus programas de ordenamiento;

· transporte público de pasajeros;

· zonas federales.

Esta serie de facultades y funciones obliga a los ediles a estructurar y escribir de

manera clara, sencilla y coherente las disposiciones normativas que regulan la vida

social y económica del municipio.


https://youtu.be/JmTjEML1i44


Socioeconomía del S:XXI


Socioeconomía Del S. XXI

Mtro. José Nelson Pardo Martínez

Apuntes Educación Media Superior 


Bloque I. Juventud en movimiento


Contenido 1


1. El fenómeno de la migración, tendencias y patrones. 


Tema 1 La migración

El fenómeno de la migración, tendencias y patrones


Conceptos y tipos de migración, 

Migración tipos y causas

Tendencias de la migración

Diferencias entre migración y movilidad humana



La migración se refiere a los cambios de residencia de las personas desde un lugar a otro, cruzando los límites geográficos, por ejemplo: de una región a otra de un país a otro o internamente de una comunidad a otra.


En los cambios de residencia de las personas de un lugar geográfico a otro, intervienen una serie de factores: personales, familiares, económicos, que inciden de distintas formas en la decisión de migrar; también influye la distancia geográfica, las condiciones de los lugares de origen y de destino, entre otros.


Es útil distinguir por ejemplo, que si una persona traslada su residencia habitual de una región a otra, tiene la condición de migrante. Esta persona será emigrante 


respecto de su región de residencia habitual anterior o de origen, y será inmigrante respecto de su región de residencia habitual actual o de destino.

Las principales causas de las migraciones son

Causas políticas.

Causas culturales.

Causas socioeconómicas.

Causas familiares.

Causas bélicas y otros conflictos internacionales.

Catástrofes.


Tema 2 Tendencias y patrones del fenómeno migratorio 




Los problemas sociales, económicos, políticos y ecológicos se manifiestan como las causas más comunes por las cuales los individuos deciden dejar su lugar de origen. El mejorar las condiciones de vida y de salir adelante es una constante que siempre está presente en la cotidianidad del individuo.


Existen cuatro factores que determinan la migración: los que están asociados con el área de origen, los factores asociados con el área destino y los factores personales. El área de destino y de origen, cuenta con una serie de factores positivos y negativos los cuales atraen y empujan a los migrantes. Estos factores dependen de la características personales del migrante, tales como la educación, habilidades, sexo, raza, personalidad y aspiraciones.


 A nivel macro la migración es causada por la oferta y demanda de mano de obra así como por las diferencias salariales generadas por las condiciones económicas de cada país. La migración corresponde a una causa directa de los países además de la inter relación cercana de los mercados. El espacio geográfico juega un papel muy importante, ya que es factible que las personas decidan emigrar en países prósperos y cercanos al suyo.



Los datos del Proyecto IMILA posibilitan la identificación de tres grandes patrones migratorios.


 El primero corresponde a la inmigración de ultramar hacia América Latina, cuya intensidad declinó durante los últimos decenios: la no renovación de las corrientes, los movimientos de retorno y los ef fectos de la mortalidad han reducido los stoch de inmigrantes. 


Un segundo patrón es el de la migración intrarregional, alimentada por factores estructurales -desigualdades del desarrollo económico y social- y coyunturales; el stock de estos migrantes se duplicó en los años setenta, tendiendo posteriormente a estabilizarse. Argentina y Venezuela, en América del Sur, y Costa Rica, en Centroamérica, han sido los principales países de destino de esta migración; en el Caribe se observa una intensa circulación de personas entre los países insulares.


El tercer patrón es el de la emigración de latinoamericanos y caribeños cuyo principal destino es Estados Unidos, donde el stock de inmigrantes latinoamericanos y caribeños se duplicó entre 1980 y 1990. El examen de la información disponible en el Proyecto IMILA pone en evidencia la marcada heterogeneidad de las características de los migrantes y sugiere que los factores asociados a la migración han adquirido una creciente complejidad. En este documento sólo se analiza la composición de la migración según género y la participación de personal calificado. Con relación a las repercusiones generales de la migración se establece un contrapunto entre efectos de signo opuesto a escala estructural e individual.

Los derechos de los migrantes son los derechos que están consagrados de manera implícita o explícita en los instrumentos internacionales de derechos humanos y de derecho público 



La medición de los derechos de los migrantes mediante la aplicación exclusiva de un enfoque basado en los derechos humanos — esto es, un enfoque que solo tiene en cuenta los instrumentos internacionales de derechos humanos — no abarca toda la gama de derechos a que pueden acogerse los migrantes. En cambio, la aplicación de un enfoque basado en los derechos implica el reconocimiento de que los derechos de los migrantes se confieren, principalmente, en virtud del derecho de los derechos humanos, pero también con arreglo a los tratados de otras ramas del derecho público internacional.


Video you tube La Migración

https://youtu.be/25sQXeeh9Hg


Tema 3

Los jóvenes y la evolución demográfica 

 




Los indicadores de la evolución demográfica en el país,


Crecimiento económico y urbanización son dos procesos estrechamente ligados. La urbanización, con sus implicaciones económicas, sociales, y ambientales derivadas de lo que es en realidad una profunda transformación de los patrones de producción, distribución y consumo, da cuenta de un tránsito desde un sistema económico y social agrícola basado en las actividades primarias a uno industrial sustentado en actividades secundarias, y que finalmente deriva en un sistema que, en sus fases avanzadas, se fundamenta en el capital financiero y los servicios en un contexto económico global.


Si bien la consolidación de los asentamientos humanos, y en particular las grandes ciudades, como plataformas de equipamiento e infraestructura que dan soporte a las actividades económicas y productivas, permitiendo grados crecientes de especialización y rentabilidad, ayudando a superar la pobreza y a alcanzar los objetivos de desarrollo, la experiencia internacional ha demostrado que si no se aborda de manera adecuada, este mismo proceso puede dar origen a serios problemas ambientales, sociales y económicos, como son la pobreza, la inequidad, la inseguridad, la informalidad y el hábitat precario, la fragmentación socio-espacial y la desigualdad entre sus habitantes. De este modo, las dificultades que puede traer consigo la urbanización pueden constituir a largo plazo una amenaza directa al desarrollo sostenible.


América Latina y el Caribe se sitúa hoy en una fase tardía de urbanización caracterizada por una gradual consolidación de los asentamientos humanos a la vez que las tazas de urbanización comienzan a disminuir. En este contexto se deben tener en consideración las heterogeneidades que existen entre los diferentes países y, lo que es más importante aún, las que se dan al interior de cada país.


Entre los principales desafíos que actualmente enfrenta la gestión urbana en América Latina y el Caribe se cuentan los profundos cambios que ha experimentado su composición demográfica, el impacto de la urbanización sobre la salud de sus habitantes y su entorno, las relaciones entre los espacios urbanos y rurales y el cada vez más importante rol que cumplen las ciudades en la creación de riqueza a nivel nacional.



a) ¿Qué es un asentamiento urbano?

b) ¿Qué es un asentamiento rural?

c) ¿Cuales son sus características?

a. ¿Cuales son las ciudades más grandes del mundo?

b. ¿Cuales son las ciudades más grandes de la Republica

Mexicana?


la  definición  del  concepto  de  calidad  de  vida,  cuyo  referente  central  en  el  individuo,  tiene  dos aspectos  fundamentales:  la  salud  psicosomática  de  una  persona    y  el  sentimiento  de  satisfacción. Ambos  presentan  elementos  subjetivos  para  su  evaluación;  sin  embargo,  la  salud  se  relaciona más  directamente  con  la  cobertura  de  las  necesidades  esenciales  que  tiene  un  significado  muy genérico,  en  tanto  que  la  satisfacción  fundamentalmente  de  factores  ligados    con  la  cobertura    de los  deseos  y  aspiraciones  que  tienen  un  carácter  altamente  subjetivo


c. Describa la calidad de vida de la población en estas ciudades con base en el acceso a los servicios de agua potable, electricidad, salud, educación y recreación.

 



Ciudad de México. Población actual: 8,9 millones de habitantes.

Ecatepec (Estado de México) ...

Tijuana (Baja California) ...

Puebla (Puebla) ...

León (Guanajuato) ...

Guadalajara (Jalisco) ...

Ciudad Juárez (Chihuahua) ...

Zapopan (Jalisco)

Pûebla 6.583 millones (2020)

Tema 4

Afectación a los jóvenes el incremento demográfico.

En 2020, la población en Puebla fue de 6,583,278 habitantes (48% hombres y 52% mujeres). En comparación a 2010, la población en Puebla creció un 13.9%.

Ver video youtube

https://youtu.be/-WtXuJNIwVk

En el segundo trimestre de 2021, la población económicamente activa de Puebla fue de 3M personas. La fuerza laboral ocupada alcanzó las 2.88M personas (40.4% mujeres y 59.6% hombres) con un salario promedio mensual de $3.53k MX. Las ocupaciones que concentran mayor número de trabajadores fueron Trabajadores de Apoyo en Actividades Agrícolas (312k), Empleados de Ventas, Despachadores y Dependientes en Comercios (220k) y Comerciantes en Establecimientos (171k). Se registraron 120k desempleados (tasa de desempleo de 4.01%).


En 2015, 50% de la población se encontraba en situación de pobreza moderada y 10.9% en situación de pobreza extrema. La población vulnerable por carencias sociales alcanzó un 22%, mientras que la población vulnerable por ingresos fue de 6.11%.


En 2020, 4.82% de la población en Puebla no tenía acceso a sistemas de alcantarillado, 4.45% no contaba con red de suministro de agua, 1.68% no tenía baño y 0.76% no poseía energía eléctrica.





 

d. ¿De qué manera el incremento demográfico afecta a los jóvenes en su rango de edad en los siguientes aspectos: educación, empleo, salud?

¿Cuáles son las características que presentan los jóvenes de tu comunidad, con respecto a educación, empleo y salud.

¿Cuáles son los fenómenos poblacionales que se han presentado en los últimos cinco años en tu comunidad?

c. ¿De qué manera repercute la educación, el empleo y la salud actualmente en tu comunidad?

¿Cuáles son las oportunidades y desafíos en los ámbitos de educación, salud y trabajo en tú comunidad?

 


Tema 5

 Problemáticas sociales especificas: violencia de género, inseguridad y narcotráfico en el México actual.

VIOLENCIA DE GÉNERO


El término ‘violencia de género’ hace referencia a cualquier acto con el que se busque dañar a una persona por su género. La violencia de género nace de normas perjudiciales, abuso de poder y desigualdades de género.

Tipos de violencia

Violencia Física

Golpes, empujones, patadas, pellizcos y mordidas, son algunos de los daños que puede generar este tipo de violencia, en la que también se llegan a usar armas u objetos, con el propósito de causar daños en la víctima

Violencia Psicológica

Abandono, celos, insultos, humillaciones, marginación, indiferencia, desamor, infidelidad, comparaciones destructivas, rechazo y amenazas, son actos que dañan el equilibrio emocional de quien los sufre.

Violencia Económica

Se refiere a las limitaciones de dinero o posesiones que llevan a la dependencia y control sobre la persona afectada. Se presenta tanto en el hogar como en centros de trabajo.

Violencia Sexual

Se conoce como violencia sexual, al acto en el que alguien degrada o daña el cuerpo de otra persona, sin tomar en cuenta sus deseos o ideas, dañando su integridad física o mental, y ejerce poder para convertirla en un objeto sexual.

Balazo

En México, 6 de cada 10 mujeres han sufrido algún tipo de violencia en el último año.

La violencia de género constituye una grave violación a los derechos humanos; al mismo tiempo, se trata de un problema de salud y protección que pone en riesgo la vida. Se estima que una de cada tres mujeres sufrirá violencia física o sexual en el transcurso de su vida. En situaciones de crisis y desplazamiento, aumentan las posibilidades de que las mujeres y las niñas sufran violencia de género.

INSEGURIDAD

 



La delincuencia es un problema social y de seguridad que viven muchas personas día a día, y actualmente es el problema que más sucede en el país.


La incidencia delictiva se ha incrementado progresivamente desde el año 2001; principalmente los delitos de robo a transeúnte, secuestro, y homicidio doloso (estos últimos a razón de la guerra contra el narcotráfico). Las tasas bajas de aprehensión y encarcelamiento contribuyen al problema. Muchas causas han generado la delincuencia, las más importantes son el narcotráfico, el tráfico de armas, los asaltos, el desempleo, la polarización económica y la debilidad de las instituciones de seguridad pública y justicia, resaltando la colusión entre el crimen organizado y las autoridades en diferentes escalas gubernamentales (como los casos de Michoacán).


También debe tomarse en consideración, que cada vez los que incurren en la delincuencia en México, son jóvenes, que no tienen ninguna ocupación formal y que dejaron de lado su educación, puesto que las necesidades económicas eran más fuertes. Otra causa importante de la delincuencia en jóvenes es la adicción a algunas drogas, por lo cual los jóvenes son capaces de ejercer dicha delincuencia con el fin de obtener recursos para seguir manteniendo su adicción. Es impactante darse cuenta también, que una de las causas por las que los jóvenes ejercen la delincuencia es por el ambiente en el que se encuentran: desigualdades sociales, familias no funcionales, discriminación o racismo.


NARCOTRÁFICO


 

La cultura del narcotráfico en México o "narcocultura" es un conjunto de comportamientos, valores, códigos propios, simbolismos y significados que caracterizan la vida de los narcotraficantes y sus acciones.


Este fenómeno se ha popularizado entre la población mexicana, ya que el narcotráfico es visto como vía para conseguir el sueño de tener poder y dinero. La narcocultura ha impactado profundamente, por lo que las asociaciones delictivas cuentan con gran aceptación, principalmente entre jóvenes y niños con delirios delincuenciales que emulan poder, dinero, armas y excesos. No obstante, otra gran parte de la población lo rechaza, en muchos casos con la censura y otros la ignoran.


De dicho fenómeno deriva un cambio cultural que está marcando a una generación, que crea nuevas dinámicas culturales, que cambian nuestros hábitos cotidianos y nos hacen adaptarnos a nuevo sistema social.


Aunado a todo lo ya visto en el país el narcotraficante se ha convertido en un estereotipo que mucha gente de la clase Baja-Media desea imitar debido a la inestabilidad y corrupción que impera así como un establecimiento de un orden propio dentro de su mismo círculo social en el país así como la falta de oportunidades de trabajo en el campo, falta de oportunidades en la ciudad así como la misma falta de oportunidades del estudio han hecho nacer a varios menores que en un futuro aspiran a ser como sus "héroes" debido a este clima de desigualdad e inestabilidad política, y la constante emigración a las ciudades más grandes del país han contribuido a popularizar y en cierta medida santificar la imagen del narco en detrimento de la imagen de las autoridades locales y federales.


Los medios de comunicación han acuñado palabras (neologismos) para especificar que dicha actividad fue realizada por el narcotraficante, para distinguirla de otra actividad realizada por la ciudadanía, por ejemplo: narcoviolencia (hechos violentos causados por los narcotraficantes), narcocorridos (género musical norteño donde la canción ensalza al narcotraficante) y narcomoda (ropa llamativa utilizada por los narcotraficantes), entre otras.


En la cultura popular de México recientemente se puede encontrar el estereotipo de este tipo de personajes en muchos ámbitos siguiendo unos cánones de moda que mezclan tradicionalismo mexicano con algunos más que provienen de otras partes del mundo, principalmente países con graves problemas de narcotráfico o algunas subculturas urbanas que se han mezclado con este estilo de vida




Destaque los problemas sociales que existen en tu comunidad y en el país, de manera individual haga una lista en forma física o digital.

Clasifique las características de violencia de género, inseguridad y narcotráfico en el México actual, en trabajo colaborativo ilustre un cartel que presente una propuesta de solución.

Deduzca la eficacia en la aplicación de las leyes para prevenir y combatir las problemáticas sociales, en trabajo colaborativo redacte un ensayo, respecto de los temas indagados, presente su actividad en plenaria.


El ensayo debe dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Qué es la cultura de la denuncia?

¿Cuáles son los derechos de los jóvenes?
¿Cuáles son las instituciones de administración y procuración de justicia?
¿Cuáles son las instituciones encargadas de defender los derechos humanos? 



Tema 6 Las normas sociales

 



Las normas sociales son un conjunto de reglas no escritas que facilitan la armonía y la buena convivencia entre las personas. Suelen ser comunes para una serie de personas o territorios. Algunas son universalmente conocidas, otras se restringen a un espacio delimitado, como puede ser una región, país o civilización.


Estas normas varían en el tiempo y dependen del contexto. Es decir, lo que nos parece ahora una norma social aceptable y deseable, en otro tiempo no lo era o ni siquiera existía. También ocurre al contrario, otras habrán desaparecido.


Hay que señalar que son muy importantes y también juegan su papel en el control social, estableciéndose dentro de las reglas implícitas. Coloquialmente suelen ir aparejadas al concepto de tener “buena educación”, es decir, son definitorias de personas respetuosas y educadas, que sirven como ejemplo al resto de la sociedad.


Características de las normas sociales

Las características que van aparejadas a las normas sociales son las siguientes:

Normas no escritas: No están recogidas jurídicamente ni plasmadas en ningún texto explícito. Se trata de acciones y conductas que la sociedad ha ido desarrollando de forma implícita.


Regulan la convivencia: Su cumplimiento se lleva a cabo para facilitar una buena convivencia entre los habitantes de una comunidad determinada. El ser humano, debido a su carácter social, debe de relacionarse con otras personas. Estas normas ayudan a hacerlo correctamente.


No son sancionables: Como no están recogidas legalmente, su no cumplimiento no está sancionado. Por ejemplo, no ceder el asiento a una persona mayor en el transporte público; o no saludar cuando se llega a algún lugar cerrado con más personas no es motivo de sanción. Pero sí que la sociedad puede ejercer otro tipo de castigos.


Dependen del contexto: No eran las mismas normas hace unos siglos atrás que ahora. Ni tampoco rigen en Asia las mismas que en Europa. Cada espacio y tiempo tiene unas normas sociales determinadas.


Ejemplos de normas sociales


Existen un gran número de normas sociales, entre las que podemos destacar las siguientes:


Saludar cuando se entra a un sitio cerrado con más personas.

Estrechar la mano en forma de saludo o dar dos besos en la mejilla.

Ceder el asiento en un lugar público a un anciano o embarazada.

Escuchar a alguien cuando habla sin interrumpirle.

No tirar basura fuera de los contenedores a la vía pública. Menos aún en entornos naturales como bosques, playas o montañas.

No resolver los problemas mediante la violencia, ni lo que se conoce como “tomarse la justicia por nuestra mano”.

Tratar de usted y respetar con a las personas mayores.

Adecuar nuestra vestimenta a la ocasión que corresponda. Como usar traje en una boda; ir en bañador a la playa; o no ir mal vestido a reuniones y eventos formales. 

Mantener una correcta higiene personal.

No bostezar ni estornudar sin taparse la boca.

Ser puntual cuando se ha quedado con alguien en un lugar determinado.

Como hemos mencionado, estas normas no suelen acarrear una multa o una sanción respaldada por la ley. Son las personas, el resto de la sociedad, quienes castigan de una u otra forma el incumplimiento de estas normas sociales.



Norma jurídica


 


Una norma jurídica es un mandato o regla que tiene como objetivo dirigir el comportamiento de la sociedad. En concreto, la norma jurídica confiere derechos e impone deberes a los individuos de la sociedad. Toda norma jurídica debe respetarse por los individuos, ya que, si se incumple puede suponer una sanción.

Características la norma jurídica


Las normas jurídicas pueden diferenciarse de otro tipo de reglas del Derecho por sus características:


Heterónomas: impuestas por otras personas ajenas al individuo que se debe someter a ellas.

Bilaterales: existen dos partes, la parte que debe cumplir las normas y, por otro lado, la parte encargada de exigir su cumplimiento.

Carácter coercible: el cumplimiento se puede obligar a través de sanciones.



Clasificación de las normas jurídicas

Existen varias formas de clasificar las normas jurídicas en función de diversos aspectos. A continuación, vemos algunas de las clasificaciones más importantes.


En función de la voluntad de los individuos: normas imperativas (obligan a todos los individuos con independencia de su voluntad) y normas dispositivas (los individuos pueden modificarlas o eliminarlas por su propia voluntad).

Según si están dictadas para la totalidad de las personas (normas de derecho común) o bien para una determinada clase de personas o cosas (normas de derecho especial).




Por el ámbito de aplicación, las normas pueden ser rígidas (solo pueden aplicarse a los casos contemplados sin ninguna matización) y de equidad (permiten matización en función de cada caso concreto).


Ejemplos de normas jurídicas

Se listan a continuación veinte ejemplos de normas jurídicas generalizadas:


Todas las personas tienen derecho a la identidad.

Todas las personas tienen derecho a contar con un abogado para su defensa.

Está prohibido discriminar a otras personas.

Todas las personas tienen derecho a postularse a elecciones.

Todos los oficiales de policía deben identificarse antes de una intervención.

Los cargos públicos elegidos por voluntad popular tienen una duración determinada.

Todas las personas deben servir al Ejército Nacional en caso de que así se solicitara.

Está prohibido contratar a una persona por más tiempo que la jornada máxima de trabajo.

Está prohibido prestar falso testimonio durante un proceso judicial.

Todas las personas tienen derecho a practicar sus religiones.

Está prohibido secuestrar a una persona.

Está prohibido realizar cualquier tipo de fraude comercial.

Todas las personas tienen obligación de cumplir las leyes de tránsito.

Todas las personas tienen derecho a expresar sus opiniones.

Está prohibido mantener relaciones sexuales con una persona menor de edad.

Todas las personas tienen derecho a negarse a declarar en un proceso judicial.

Está prohibido contratar a una persona y no darle vacaciones.

El desconocimiento de las leyes no es excusa para su incumplimiento.

Está prohibido hacer trabajar a un niño.

Un ciudadano puede circular libremente por todo el territorio nacional



Fuente: https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-normas-juridicas/#ixzz7Ncrb3xmv


Valore la importancia de las normas (sociales, jurídicas, morales, etc.) en la sana convivencia.

Pregunta de reflexión:

¿Por qué es importante que existan normas para la procuración de la sana convivencia en todos los ámbitos del ser humano?