martes, 31 de mayo de 2016

Las obras de arte mas famosas de la historia
La Última Cena (Leonardo DaVinci en Santa María de las Gracias en Milán – Italia)






Influencias: Lorenzo de Médici, Verrocchio, John Argyropoulos 

Leonardo da Vinci fue un polímata florentino del Renacimiento italiano. Fue a la vez pintor, anatomista, arquitecto, paleontólogo, artista, botánico, científico, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista.
Fecha de nacimiento: 15 de abril de 1452, Vinci, Italia
Fecha de la muerte: 2 de mayo de 1519, Amboise, Francia
Estructuras: Catedral de Milán
Influenciados: Rafael Sanzio, Pedro Pablo Rubens, Antonio Allegri da Correggio, Bernardino Luini, 

        o  
3 – La Noche Estrellada (Vincent Van Gogh en el Museo de Arte Moderno de Nueva YorVincent Willem van Gogh fue un pintor neerlandés, uno de los principales exponentes del postimpresionismo. Pintó unos 900 cuadros y realizó más de 1600 dibujos. Wikipedia
Fecha de nacimiento: 30 de marzo de 1853, Zundert, Países Bajos
Fecha de la muerte: 29 de julio de 1890, Auvers-sur-Oise, Francia
Influenciados: Pablo Picasso, Edvard Munch, Henri Matisse, Más
Influencias: Claude Monet, Paul Cézanne, Rembrandt
                
4 – Las Tres Gracias de Rubens (Rubens en el  Museo del Prado de Madrid)
Pedro Pablo Rubens Pintor
Peter Paul Rubens, también conocido como Pieter Paul, Pieter Pauwel, Petrus Paulus, y, en español, Pedro Pablo Rubens, fue un pintor barroco de la escuela flamenca. Su estilo exuberante enfatiza el dinamismo, el color y la sensualidad. 
Fecha de nacimiento: 28 de junio de 1577, Siegen, Alemania
Fecha de la muerte: 30 de mayo de 1640, Amberes, Bélgica
Influencias: Caravaggio, Tiziano, Leonardo da Vinci, Miguel Ángel, Pieter Brueghel el Viejo, Jan Brueghel el Viejo, Paolo Veronese



5 – El Grito (Edvard Munch en la Galería Nacional de Oslo)

Edvard Munch /ˈɛdvɑ:ʈ mʉŋk/ fue un pintor y grabador noruego de la corriente expresionista. Sus evocativas obras sobre la angustia influyeron profundamente en el expresionismo alemán de comienzos del siglo XX. Fecha de nacimiento: 12 de diciembre de 1863, Ådalsbruk, Noruega
Fecha de la muerte: 23 de enero de 1944, Oslo, Noruega
Influencias: Vincent van Gogh, Paul Gauguin, Édouard Manet, Más

Períodos: Expresionismo, Simbolismo, Arte moderno


6 – El Guernica (Pablo Picasso en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid)

Pablo Ruiz Picasso fue un pintor y escultor español, creador, junto con Georges Braque, del cubismo.
Fecha de nacimiento: 25 de octubre de 1881, Málaga, España
Fecha de la muerte: 8 de abril de 1973, Mougins, Francia
Serie: Las Meninas, Músicos con máscaras, Sueño y mentira de Franco
Películas: Wie man Wünsche beim Schwanz packt
Premios: Premio Lenin de la Paz




Michelangelo Buonarroti (Caprese, 6 de marzo de 1475-Roma, 18 de febrero de 1564), conocido en español como Miguel Ángel, fue un arquitecto, escultor y pintor italiano renacentista, considerado uno de los más grandes artistas de la historia tanto por sus esculturas como por sus pinturas y obra arquitectónica.1 Desarrolló su labor artística a lo largo de más de setenta años entre Florencia y Roma, que era donde vivían sus grandes mecenas, la familia Médici de Florencia y los diferentes papas romanos




LA PIEDAD DE MIGUEL ANGEL






8.- LOS GIRASOLES DE VINCENT  VAN GOGH





9 – La tentación de San Antonio de Dalí (Salvador Dalí en Musée Royaux des Beaux

Salvador Felipe Jacinto Dalí i Domènech,1 marqués de Dalí de Púbol (Figueras, 11 de mayo de 1904-ibídem, 23 de enero de 1989), fue pintor, escultor, grabador, escenógrafo y escritor español del siglo XX. Se le considera uno de los máximos representantes del surrealismo.

Salvador Dalí es conocido por sus impactantes y oníricas imágenes surrealistas. Sus habilidades pictóricas se suelen atribuir a la influencia y admiración por el arte renacentista. También fue un experto dibujante.2 3 Los recursos plásticos dalinianos también abordaron el cine.






10 – Los fusilamientos del 3 de mayo (Goya en el Museo del Prado, Madrid)
 Francisco de Goya y Lucientes (Fuendetodos, provincia de Zaragoza, 30 de marzo de 1746-Burdeos, Francia, 16 de abril de 1828)1 fue un pintor y grabador español. Su obra abarca la pintura de caballete y mural, el grabado y el dibujo. En todas estas facetas desarrolló un estilo que inaugura el Romanticismo. El arte goyesco supone, asimismo, el comienzo de la pintura contemporánea y se considera precursor de las vanguardias pictóricas del siglo XX.
Tras un lento aprendizaje en su tierra natal, en el ámbito estilístico del barroco tardío y las estampas devotas, viaja a Italia en 1770, donde traba contacto con el incipiente neoclasicismo, que adopta cuando marcha a Madrid a mediados de esa década, junto con un pintoresquismo costumbrista rococó derivado de su nuevo trabajo como pintor de cartones para los tapices de la manufactura real de Santa Bárbara. El magisterio en esta actividad y en otras relacionadas con la pintura de corte lo imponía Mengs, mientras que el pintor español más reputado era Francisco Bayeu, que fue cuñado de Goya.






martes, 24 de mayo de 2016

El Himno Nacional Mexicano
El Surgimiento de los estados nacionales fue un proceso gradual y mundial que se gestó en las sociedades en distintas épocas inmediatamente después de implementadas las estructura políticas y económicas de la primera revolución Industrial, en la era del carbón y  la dosificación de la tecnología, que permitió el paso de la manufactura artesanal a la producción en serie. Así , es de importante comprender que el estado-nación como ente jurídico-político es el producto de las sociedades contemporáneas marcadas desde la Revolución industrial y la Revolución Francesa.

En este contexto, el intento de la monarquía+ia absolutista española por modernizar su estructura social, política, y económica , a finales del siglo XVIII ( conocido como las Reformas Borbónicas )  el primero en hacer comprender a sus súbditos americanos la integridad y cohesión social de pertenencia a la Monarquía Española. Por ello, Nueva España durante casi todo el período Virreinal no tuvo un distintivo visual u oral de identidad.

Además en la guerra de Independencia, el concepto estado -nación fue madurando paulatinamente desde la "América Mexicana" , pasando por el "Imperio Mexicano" , hasta la adopción del término " Estado Unidos Mexicanos", en un lapso de catorce años, sin que la población adquiriera la madurez social de identidad, desde una monarquía católica a una república laica.

Por tanto desde el movimiento iniciado por Hidalgo hasta la promulgación de la constitución Federal de 1824, existieron casi medio centenar de lábaros , banderas o estandartes que buscaban unir en un símbolo a las aspiraciones de una nación y que buscaron representar a un país que surgía desde la parte media de America del Norte, hasta las costas de Yucatan y tierras centroamericanas.

Así en el primer medio siglo de México como Nación fue una muestra ineludible de falta de identidad y fraternidad nacional entre sus habitantes, y por ende, de carencia de símbolos o emblemas que reflejaran a esa Patria de múltiples patrias o regiones disimbolas  entres di, pero unidas en una Federación de Estado libres e independientes.

Es entonces comprensible el porqué no existió una real necesidad de tener un cántico de identidad nacional en esta Estado Mexicano que nacía como imperio y con ideas opuestas para construir una República.






Primer canto nacionalista Mexicano
" Nada importa morir si con gloria una bala enemiga nos hiere, que es una inmensa alegría del que muere, ver su insignia ondear con honor" .  ( Ejercitos de Morelos)

1853 Antonio Lopez de Santa Ana convoca a un concurso Nacional para crear el Himno Nacional.

Tarea:
 Transcribe las primeras 5 Estrofas del Himno Nacional Mexicano y en media cuartilla 3 párrafos letra arial 12 , expresa según tu punto de vista el valor del nacionalismo mexico y su importancia.
Copia la Bandera actual e investiga sus atributos y significados tanto del colorido como de las imágenes ahí plasmadas.


viernes, 13 de mayo de 2016

TEMA: RESCATE DE LA TRADICION ARTÍSTICA

Subtema: EL FOLCLOR MEXICANO.



¿Qué es el folclor?  ( folklore palabra que deriva del inglés Folk=pueblo Lore=acervo )

Pregunta abierta al alumno ..... reflexión de la comprensión de la palabra.

Definición : Para referirnos apropiadamente al término folklor y folklorico, cabe hacer esta acotación: " El folklore es el estudio de las costumbres y creencias populares que siguen viviendo dentro de un determinado pueblo, y lo folklorico es la manifestación externa de esas costumbres tal y como se dan en la realidad " ( Jauregui, 2000[en linea] ). Son las costumbres populares las que dan origen al folklor.


Contexto en México
Se llama folclor al arte que esta influenciado por las características culturales de un pueblo: tradiciones, costumbres, creencias, etnografía tradiciones, gastronomía, diferentes artes populares, como tejidos, hilados, cestería orfebrería música, poesía y baile.






Musica:
Huapango de Moncayo
Enlace aquí:  Huapango de Moncayo

Redes de Silvestre Revueltas:
Enlace aquí:  Redes Silvestre Revueltas

Tierra Mestiza con los Folkloristas
Enlace aquí:    Tierra mestiza

Caminante del Mayab
Enlace aquí: Caminante del Mayab

EL FOLKLOR MEXICANO.

El folclor Mexicano es un concepto que le atribuye al arte popular proyectando su cultura y tradiciones. En este sentido reducimos el folclor a las artesanías producidas por un pueblo de cierta región. Llegamos a minimizar o a menospreciar el trabajo artesanal porque no lo consideramos parte de un pueblo culto, pero ¿ qué es ser una persona culta?




Para Jauregui, " culto es aquel que tiene y dice su palabra" las clases populares, en sus diferente manifestaciones artísticas son ellas mismas y tienen una palabra que pueden a a ellos mismos y a los demás, y estas palabras sin sus tradiciones, costumbres, mitos , rituales, supersticiones, creencias etc., por tanto , son "cultas" poseen dentro de ellas mismas y lo comparten con los demás. A esta riqueza inherente a la clases popular y que puede ser compartida con los demás , la denominamos "folclor" ( Jáuregui 2000 en linea)

ELEMENTOS QUE CARACTERIZAN AL FOLCLOR MEXICANO:

La idiosincrasia de la región y el país pasando de generación en generación.
Se conjunta elementos prehispanicos y de las diversas culturas que han influenciado a cada región del país.
En todas las manifestaciones artísticas el colorido es una característica representativa.
Cada expresión tiene rasgos característicos de la región.
Representas en su mayoría elementos relacionados con la naturaleza y al vida cotidiana impregnados de la identidad del pueblo que las realiza
No hay una corriente estilística del arte academicista.



TAREA:

Escucha la música aquí descrita y escribe un texto con  4 párrafos cada uno  de cinco reglones letra arial 12 en el que describas las sensaciones y las ideas que te transmitió esa música escuchada.

Realiza un mapa mental a color con tu percepción de las elementos que caracterizan al folclor mexicano( deben estar presentes las 6 características )